Servicio Psiquiatría y Psicología Hospital Universitario Dexeus

Transtorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

Transtorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) - T.D.A.H. Dexeus

El TDAH es uno de los trastornos de origen neurobiológico más común en la niñez, sin embargo afecta tanto a niños como adultos. Las personas que padecen TDAH se caracterizan por presentar dificultades atencionales, comportamientos impulsivos (motores y/o verbales) y, en algunos casos, también hiperactividad.


Pedir cita para T.D.A.H.
Detección temprana y sintomatología en la infancia - T.D.A.H. Dexeus

El inicio del TDAH en la infancia comporta sintomatología que, dependiendo del subtipo, puede estar más relacionada con la falta de atención, la hiperactividad o la impulsividad. Podemos observar los siguientes síntomas en niños y adolescentes:

Falta de atención:

  • Dificultades de concentración en una tarea determinada como pueden ser los deberes o el estudio o en aquello que no les genere motivación o interés.
  • Dificultades para dirigir y mantener la atención.
  • Dificultades para completar tareas hasta su finalización.
  • Ritmo lento de trabajo.
  • Dificultades para cumplir con entregas de trabajos, deberes…
  • Sensación de estar encandilado o ensimismado.

Esta sintomatología está relacionada con problemas de aprendizaje centrados en la lectoescritura y las matemáticas, con un ritmo de procesamiento más lento. Suelen tener problemas de rendimiento escolar y acostumbran a olvidarse de la realización de deberes, llevar material al colegio o instituto, exámenes o citas importantes. Es muy común que no recuerden las consignas y pierdan el hilo de las conversaciones. Suelen ser personas olvidadizas, muy sensibles a la distracción. Suelen ser niños y adolescentes más bien pasivos y con tendencia a la ansiedad

Hiperactividad:

  • Excesivo movimiento constante.
  • Dificultades para permanecer quietos, sentados o para esperar el turno (se levantan de la silla, necesitan moverse para esperar…).
  • Movimientos continuos con las piernas y las manos.
  • Hablar demasiado con dificultades para respetar el turno de palabra.
  • En adolescentes puede reducirse el movimiento excesivo (hiperactividad) pero se mantiene una constante expresión motora (movimientos continuos de objetos, necesidad de tener algo en las manos…).

Se suelen relacionar los problemas de hiperactividad con niños a los que les cuesta permanecer tranquilos a nivel motor, estar sentados o quietos y que parece que nunca agotan sus energías. Son niños más propensos a participar en juegos activos y deportes que no a elegir juegos de tipo estático. Suelen disfrutar en espacios abiertos y libres donde pueden correr, saltar… En cambio, suelen tener más problemas en entornos como el escolar, en un restaurante o en la sala de espera del médico por sus dificultades para autorregular su movimiento y a menudo necesitan de regulación externa mediante premios, acompañamiento del adulto… Suelen ser niños a los que les cuesta parar y rebajar el nivel de activación al final del día. En la infancia suelen pasar más desapercibidos los primeros años, pero sus dificultades hipercinéticas se hacen muy evidentes por su intensidad.

Impulsividad:

  • Dificultades para controlar sus acciones y pensamientos (interrumpen en conversaciones, se entrometen, pueden coger un objeto antes de pedirlo…).
  • Dificultades para autorregularse a nivel emocional (dependen mucho del estado de ánimo, se frustran y enfadan de manera habitual).
  • Baja tolerancia a la frustración y al aburrimiento (les cuesta entender el NO o esperar a más tarde).
  • Dificultades para planificar y gestionar el tiempo (estudios, deberes, preparar el material escolar, llegar a tiempo al instituto…).

Pueden tener muchas dificultades a nivel de interacción social por sus dificultades de autocontrol de la conducta y afectar a su autoestima. A menudo son rechazados por sus iguales por hacer trampas en los juegos en edades más tempranas y en la adolescencia pueden tener conductas disruptivas o de riesgo por esa poca capacidad de planificación y reflexión previa que les lleva a tener amistades diversas. Emocionalmente pueden ser más inestables y con marcadas fluctuaciones. Pueden desencadenarse problemas relacionados con la conducta o con el Trastorno Negativista Desafiante.


Pedir cita para T.D.A.H.
Repercusiones particulares en adolescentes - T.D.A.H. Dexeus

Las posibles repercusiones del TDAH en la etapa adolescente y durante la juventud se relacionan con deserción escolar y bajo rendimiento académicoinestabilidad en las relaciones de amistad y de pareja, baja autoestima, descuidos y negligencias, más propensión a accidentes y conductas de riesgo, riesgo de tener relaciones sexuales tempranas o inestabilidad laboral. 

Además de las dificultades propias de la etapa, el adolescente con TDAH se caracteriza por dificultades de comunicación con sus padres, dificultades para respetar límites o normas, conductas de irresponsabilidad y riesgo, fracaso escolar e incluso enfrentamiento físico y/o verbal que desbordan y alteran la dinámica familiar. 


Pedir cita para T.D.A.H.
Trastornos asociados durante la infancia y adolescencia - T.D.A.H. Dexeus

Los trastornos que más comúnmente se asocian con el TDAH en la etapa infantil y adolescente son:

  • Trastornos de Aprendizaje
  • Tics y Trastorno de Tourette
  • Trastorno de Ansiedad
  • Trastornos Depresivos
  • Trastorno de Conducta
  • Trastorno Negativista Desafiante
  • Trastorno Específico del Lenguaje
  • Problemas de sueño

Pedir cita para T.D.A.H.

El TDAH es un trastorno que se inicia en la infancia, y estudios actuales afirman que es el más frecuente en esta edad (prevalencia en población general: 3-7%). Al llegar a la adolescencia, el trastorno continuará en aproximadamente un 70% de los casos, y persistirá en la edad adulta en más del 50% de los afectados. El TDAH en adultos tiene una prevalencia en la población general de 3-4%.

En los adultos con TDAH, la hiperactividad de estar siempre en movimiento que observamos en los niños se transforma en una sensación de inquietud interior. La impulsividad suele perdurar con el paso del tiempo, y en muchas ocasiones es el principal motivo de acudir a consulta.

Los síntomas de inatención suelen ser los que pasan más desapercibidos en edades infantiles. Son los que más se mantienen con el paso de los años y los que llevan asociados un mayor impacto en la actividad laboral de los adultos con TDAH, convirtiéndose también en uno de los motivos de consulta más frecuentes.


Pedir cita para T.D.A.H.
Tipos y síntomas de TDAH en el adulto - T.D.A.H. Dexeus

Existen dos tipos de síntomas que definen el TDAH: por un lado, las dificultades de atención y, por otro, la hiperactividad y la impulsividad (motora y/o verbal). Con la edad, los síntomas que más persisten son: inatención e impulsividad, con presencia también de inestabilidad emocional.

Inatención:

Hiperactividad-impulsividad (motora y/o verbal):

   Listado de síntomas de impulsividad:

   Listado de síntomas de  hiperactividad:


Pedir cita para T.D.A.H.
¿Qué tratamiento es el más recomendado en el adulto? - T.D.A.H. Dexeus

El TDAH en el adulto presenta una serie de características clínicas que con frecuencia obligan a combinar la terapia farmacológica (con el objetivo de remitir los síntomas básicos del trastorno, los estimulantes son los medicamentos más eficazmente utilizados) con la terapia psicológica. Se trabajarán por una parte las dificultades de los pacientes para la organización y planificación, atención e impulsividad y por otro lado, su autoestima, que tras padecer las consecuencias de un trastorno crónico desde la infancia también se ve muchas veces afectada.


Pedir cita para T.D.A.H.
¿Qué es la prueba genética del TDAH? - T.D.A.H. Dexeus

El TDAH es un trastorno altamente hereditario, de ahí su componente familiar. La prueba genética se realiza analizando una muestra de saliva y determina la existencia en el individuo del gen DAT1, que es el que más se asocia a la aparición del TDAH, así como otros genes relacionados con el desarrollo de otros problemas que suceden con frecuencia en estos pacientes: Abuso de sustancias (opiáceos y alcohol) y conducta disocial.

Puede ser útil para confirmar un diagnóstico de sospecha y para orientarnos en cual es el fármaco al que responderá mejor el paciente en base a su genética, aumentando así la probabilidad de éxito terapéutico.


Pedir cita para T.D.A.H.
¿Cómo se diagnostica el TDAH en el adulto? - T.D.A.H. Dexeus

 El diagnóstico del TDAH en el Adulto es esencialmente clínico y se basa en la constatación de la presencia de síntomas mediante observaciones clínicas, entrevistas estructuradas, semiestructuradas y tests objetivables. Así como también, en ocasiones resulta importante entrevistar a algún miembro de la familia o persona que convive con quien padece los síntomas.

Con el fin de perfilar más el diagnóstico y así adaptar la intervención terapéutica a las necesidades de cada paciente, es necesario realizar una evaluación neuropsicológica atencional que nos aporte información esencial sobre el funcionamiento cognitivo y ejecutivo. Esta evaluación la realizamos a través del CPT-II que es una prueba informatizada, validada y altamente utilizada en el ámbito clínico y de investigación en TDAH, que evalúa el estado de alerta, la atención y la impulsividad existente. Dicha prueba nos permite también objetivar y hacer un seguimiento de las mejoras a lo largo del tratamiento.


Pedir cita para T.D.A.H.
Psicooncología - Psicooncología Dexeus

La “National Comprehensive Cancer Network” recomienda la detección sistemática del malestar psicológico en pacientes oncológicos.

La finalidad de nuestra Unidad es detectar y aliviar el sufrimiento emocional generado por la enfermedad oncológica, así como apoyar al paciente en su proceso de crecimiento personal, el cual subyace del afrontamiento de la enfermedad, además de dotarle de estrategias psicológicas para gestionar las dificultades que puedan aparecer y favorecer la percepción de control sobre su enfermedad. Muchos pacientes nos comunican sus sensaciones de bienestar general y de madurez adquiridas, después de superar su enfermedad.

 


Pedir cita para Psicooncología
¿En qué medida puede afectarme la enfermedad? - Psicooncología Dexeus

La mitad de las personas con cáncer experimentan dificultades emocionales, siendo las más frecuentes la depresión, la ansiedad, la insatisfacción respecto a la calidad de vida y la pérdida de la autoestima.

Los cambios en la apariencia física, consecuencia del tratamiento de algunos cánceres (mastectomía, alopecia,..), la adaptación a prótesis, desfiguración o limitaciones en las habilidades funcionales, pueden afectar seriamente la autoimagen y la autoestima, generando problemas en la esfera sexual; las personas con una óptima vida sexual previa y de pareja, contarán con un riesgo más bajo en este sentido. Existen centros capilares especializados en contrarrestar la alopecia secundaria a los agentes quimioterápicos.

Si la enfermedad afectada a edades tempranas y sin hijos, se confrontará a cuestiones relacionadas con la reproducción, siendo esencial en estos casos contemplar la posibilidad de recurrir a técnicas de preservación de fertilidad y aliviar la percepción de estrés añadida por este factor.


Pedir cita para Psicooncología

 

Los siguientes síntomas constituyen signos de alerta para identificar la salud de nuestro estado psíquico y  comprender que es el momento de pedir ayuda: 

Desde hace varias semanas….

1.      Me encuentro más triste

2.      Estoy muy sensible, lloro por cualquier cosa

3.      Mi cabeza no deja de pensar en todo lo que me está pasando

4.      Me siento incapaz de enfrentarme al proceso y tratamiento de mi enfermedad

5.      Tengo menos ganas de salir y relacionarme, y si puedo lo evito

6.      No disfruto de las cosas como antes

7.      He perdido la ilusión

8.      Estoy más irritable, me enfado por cualquier cosa. Mi familia no sabe cómo tratarme.

9.      No duermo bien

10.   Noto un estado de nerviosismo

11.   Experimento una gran ansiedad y miedo, que no puedo controlar, ante las pruebas médicas


Pedir cita para Psicooncología
¿Mi estado emocional influye sobre la evolución de la enfermedad? - Psicooncología Dexeus

La investigación en psicoinmunología muestra consistentemente que factores cognitivos y emocionales pueden originar diversas alteraciones en el sistema inmunitario (disminución en la actividad de las células denominadas “natural killer”), tanto en personas sanas como en aquéllas que padecen un cáncer.

Se ha demostrado que la depresión incrementa el riesgo de sufrir cáncer en algunas personas y que puede contribuir a acortar la supervivencia en las personas diagnosticadas de cáncer. En esta línea, un estudio reciente (Journal of Clincal Oncology, 2010) ha comprobado que la disminución de los síntomas depresivos (sobre todo la reducción en el tiempo de los mismos), aumenta la supervivencia en mujeres con cáncer de mama.

Por otra parte, las conductas de salud y de adhesión a los tratamientos terapéuticos son mecanismos a través de los cuales, los factores psicológicos pueden incidir en el inicio y el curso de la enfermedad.


Pedir cita para Psicooncología
¿De qué manera me puede ayudar el tratamiento psicológico y psiquiátrico? - Psicooncología Dexeus

 

El tratamiento psicológico en pacientes con cáncer, basado en la denominada “Terapia Cognitivo-Conductual” que pone el énfasis en nuestros pensamientos y comportamientos, se ha mostrado eficaz para:

Todo ello redundará en una mejor adaptación al proceso de enfermedad y, por consiguiente, en una mayor calidad de vida.

En ocasiones, cuando la intensidad del malestar (estados depresivos y/o ansiosos severos) es elevada, es necesario utilizar psicofármacos (antidepresivos, ansiolíticos) para aliviar y resolver los síntomas, que podrán ser retirados más adelante. Es imprescindible escogerlos adecuadamente según el estado médico del paciente y otros fármacos que esté utilizando.


Pedir cita para Psicooncología
Salud Mental Internacional - Salud Mental Internacional Dexeus

 

La evaluación psicológica y psicopatológica se realiza mediante instrumentos validados en los diferentes idiomas, así como los baremos de corrección. 

La asistencia clínica es individualizada y engloba, tanto el tratamiento psicológico como el psicofarmacológico o psiquiátrico, siendo los tipos de terapia psicológica más utilizadas la Terapia Cognitivo-Conductual (CBT), Terapia Interpersonal (IPT) y Mindfulness.  

 

La Unidad se enfoca en las siguientes áreas:

 

AREAS CLINICAS ESPECIALIZADAS:

 

-        Trastornos Afectivos (Depresión)

-        Ansiedad

-        Estrés

-        Trastornos de la Conducta Alimentaria

-        Juego Patológico

-        Trastornos de la Personalidad

-        Trastornos sobre control de los impulsos

-        Abuso de alcohol y substancias

-        Familia

-        Atención en crisis

-        Adaptación, comunicación y habilidades sociales

 

ATENCIÓN A EMPRESAS Y ASOCIACIONES INTERNACIONALES:

 

-        Comunicación and habilidades sociales

-        Motivación

-        Estrés y Ansiedad

-        Desarrollo habilidades individuales

  

 


Pedir cita para Salud Mental Internacional
International Unit of Mental Health  - Salud Mental Internacional Dexeus

The psychological and psychopathological evaluation is performed by valid instruments, as well as correction scales, in the different languages. Clinical care is individualized and includes psychological, psychiatric and pharmacologic treatment. The therapy forms mostly used are Cognitive Behavioural Therapy (CBT), Interpersonal Therapy (IPT) and Mindfulness.  

The unit is focused on the following areas:

SPECIALIZED CLINICAL AREAS:

-        Affective Disorders and Depressive Mood

-        Anxiety

-        Stress

-        Eating Disorders

-        Pathological Gambling

-        Impulse Control Disorders

-        Personality Disorders

-        Substance Use Disorders

-        Family

-        Care in crisis

-        Adaptation, communication and social skills

 

INTERNATIONAL COMPANIES AND ASSOCATIONS:

-        Communication and interpersonal skills

-        Motivation

-        Stress and anxiety

-        Development of individual skills

 

 

 

 


Pedir cita para Salud Mental Internacional
Unité Internationale de Santé Mentale  - Salud Mental Internacional Dexeus

 

L’évaluation  psychologique et psychopathologique est réalisée en utilisant des instruments et des échelles de correction dans chacune des quatre langues que ce sont offers dans notre service. Les soins cliniques  sont personnalisé et incluent à la fois des aspects psychologiques, psychiatriques et pharmacologiques. Les formes de thérapie plus utilisées sont la Thérapie cognitive-comportementale (TCC), la Thérapie Interpersonnelle (TIP) et la Pleine Conscience.

 

L'Unité Internationale de Santé Mentale se dédie aux domaines suivants:

 

SPECIACIALISATION DE DOMAINES CLINIQUES:

 

-        Troubles affectifs et dépression

-        Anxiété

-        Stress

-        Troubles alimentaires

-        Jeu pathologique

-        Troubles de la personnalité

-        Troubles du contrôle des impulsions

-        Abus d'alcool et des substances

-        Famille

-        Soins en cas de crise

-        Adaptation, communication et compétences sociales

 

SERVICES AUX ENTREPRISES INTERNATIONALES:

 

-        Communication et compétences sociales

-        Motivation

-        Stress et anxiété

-        Développement des compétences individuelles

 


Pedir cita para Salud Mental Internacional
Internationella Enheten för Mental Hälsa  - Salud Mental Internacional Dexeus

Den psykologiska och psykopatologiska utvärderingen utförs med hjälp av validerade instrument och rättningsskalor på något av de fyra språken. Vården är individualiserad och omfattar psykologisk, psykiatrisk och farmakologisk behandling. De vanligaste terapiformerna är Kognitiv Beteende Terapi (KBT), Interpersonell Terapi (IPT) och Mindfulness.  

 

Enheten inriktar sig på följande områden:

 

KLINISKA SPECIALITETER:

 

-        Depression och nedstämdhet

-        Ångestsyndrom

-        Stress

-        Ätstörningar

-        Spelberoende

-        Personlighetsstörningar

-        Impulskontrollstörningar

-        Familj

-        Krissituationer

-        Anpassning, kommunikation och sociala färdigheter.

 

INTERNATIONELLA FÖRETAG OCH FÖRENINGAR:

 

-        Kommunikation och social kompetens

-        Motivation

-        Stress och ångest

-        Utveckling av individuella färdigheter 

 

 


Pedir cita para Salud Mental Internacional
Dolor crónico, Fibromialgia y Vulvodinia - Dolor crónico,  Fibromialgia y Vulvodinia Dexeus

Tratamos específicamente el Dolor Crónico, la Fibromialgia, la Fatiga Crónica y la Vulvodinia. En los últimos cuatro años, hemos desarrollado una línea de investigación propia que estudia la relación entre la personalidad, como factor de riesgo, y la fibromialgia. 

 

Pedir cita para Dolor crónico, Fibromialgia y Vulvodinia
Dolor Crónico - Dolor crónico,  Fibromialgia y Vulvodinia Dexeus

¿Que pretende mejorar la intervención psicológica?
Pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes afectado, a través de:

Los estudios al respecto avalan que los factores psicosociales no solo están relacionados con estas enfermedades o síndromes, sino que condicionan la intensidad de la percepción de dolor en estos pacientes.

El Modelo Psicológico del Dolor Crónico
Los autores describieron que el dolor es un fenómeno complejo vinculado a factores de tipo psicológico que median en la experiencia de dolor. Estos factores son:

Antes de que experimentemos la sensación dolorosa, la señal de dolor ha llegado a nuestro cerebro y ha vuelto al punto donde sentimos el dolor. Es por ello que el dolor es una experiencia real, ya que se siente, pero que cada persona puede experimentarla con diferentes intensidades, malestar o duración, ya que es, a su vez, una experiencia subjetiva. Esta cualidad la reporta nuestro cerebro: Concretamente nuestro córtex y sistema límbico.

¿Qué factores influyen sobre la percepción de dolor?

 

AUMENTAN percep. dolor

DISMINUYEN percep. dolor

FÍSISCOS

  1. Extensión de la lesión
  2. Disponibilidad del sistema nervioso para enviar señales de dolor
  3. Nivel de actividad inadecuado
  1. Medicación
  2. Reducción de la tensión muscular y la activación nerviosa

EMOCIONALES

  1. Depresión
  2. Ansiedad
  3. Preocupación, excitación tensión, irritabilidad.
  1. Relajación
  2. Emociones positivas (optimismo, felicidad)

MENTALES

  1. Centrar la atención en el dolor
  2. Apatía y escasa implicación en actividades.
  3. Actitudes y pensamientos no adaptativos
  4. Falta de sensación de control sobre el dolor
  1. Estar ocupado e interesado en las actividades diarias, sociales etc.
  2. Concentración y atención intensa en las tareas que se realizan.
  3. Actitudes, conductas y pensamientos adaptativos

¿Que son las conductas de dolor?
Se dividen en tres categorías:

  1. Conductas de queja
    • Verbalizaciones continuas de dolor, demandas constantes de   ayuda.
    • Expresión de malestar, de afectación.
    • Irritabilidad, mal humor desánimo y llanto.
  2. Alteración del funcionamiento personal
    • Reducción de la actividad, excesivo reposo.
    • Evitación de ciertas actividades.
    • Alteración de las relaciones interpersonales
    • Conductas comprobatorias: mirarse, tocarse, buscar  información (internet)         
  3. Intervenciones somáticas
    • Excesiva medicalización
    • Peregrinaje a distintos especialistas, pruebas complementarias…
Colabora en la Unidad la psicóloga Iris Tolosa.

Pedir cita para Dolor crónico, Fibromialgia y Vulvodinia
Fibromialgia - Dolor crónico,  Fibromialgia y Vulvodinia Dexeus

¿Qué es la Fibromialgia?
La Fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica de causa actualmente desconocida, que se caracteriza por la presencia de dolor músculo esquelético generalizado, asociado a una serie de puntos dolorosos específicos que ayudan a su diagnóstico. Afecta a las esferas biológica, psicológica y social de la persona que la padece. En algunos casos puede llegar a ser invalidante y su evolución es compleja y variable.

¿Cuántas personas sufren Fibromialgia?  
La prevalencia está en torno al 2-3 % de la población general. En España el número de afectados oscila entre 800.000 y 1.200.000. La edad  de aparición oscila entre los 30 -50 años, aunque se han reportado casos en niños y ancianos.  La incidencia es de 7:1 en mujeres con respecto a  los hombres.

Características de la Fibromialgia y factores psicológicos asociados
El dolor es el  síntoma central de la FM, está presente en todas las personas que padecen la enfermedad. Otros síntomas por orden de frecuencia son:

Se asocian también: Ansiedaddepresión,  mareos, sensación de hinchazón, quemazón en pies y manos y  colon irritable. La ansiedad y depresión también pueden contribuir al mantenimiento y exacerbación del dolor. También se ha vinculado la FM a un perfil de personalidad de excesiva preocupación, perfeccionista y poco asertivo con dificultades para delegar actividades.

Se han descrito, como factores desencadenantes, la presencia de eventos vitales estresantes; a su vez, hay síntomas de la FM que se asocian al estrés (cefaleas tensionales, colon irritable) y padecer FM puede percibirse como un factor estresante. Se puede observar una relación entre el curso y cronificación de la enfermedad con una alta susceptibilidad al estrés.

¿Cómo se trata la Fibromialgia?
Se distinguen abordajes bien definidos; el farmacológico y el no farmacológico  pero para mayor claridad seguimos la distinción propuesta por  el Ministerio de Sanidad y Consumo en cuanto a  cuatro áreas de intervención que se potencian entre sí:

El enfoque biopsicosocial  de la enfermedad tiene cada vez más seguidores al ofertarse diferentes terapias alternativas a la farmacológica, pues el recibir simplemente medicación no soluciona la variada  afectación de otras áreas.   


Pedir cita para Dolor crónico, Fibromialgia y Vulvodinia
Vulvodinia - Dolor crónico,  Fibromialgia y Vulvodinia Dexeus

Afecta aproximadamente al 15% de las mujeres que consultan en ginecología y  de edades  que oscilan entre 20 y 60 años.
Se han descrito cinco subtipos de Vulvodinia, siendo las más frecuentes las dos primeras:

  1. Síndrome de la Vestibulitis Vulvar (VV)
  2. Vulvovaginitis cíclica (Vc)
  3. Vulvodinia esencial (Ve)
  4. Papilomatosis vulvar.
  5. Dermatosis vulvares.

¿Cuáles son las causas de la Vulvodinia?
No se conocen sus causas exactamente pero se han identificado diferentes factores que pueden participar en su aparición y mantenimiento, como son:

Sospecharemos que sufrimos Vulvodinia cuando experimentemos…

¿Cuáles son las repercusiones de la Vulvodinia?
La Vulvodinia  puede provocar las siguientes repercusiones:

¿Cuál es el tratamiento de la Vulvodinia?
Dado que es un trastorno multicausal, el tratamiento debe ser multidisciplinar: ginecológico, psiquiátrico y psicológico. Se recomienda la coordinación de todos los equipos para una adecuada asistencia.
El tratamiento psicológico de elección por sus niveles de eficacia, es el de orientación  Cognitivo-conductual, que se basa en el modelo psicológico del dolor crónico y en la modificación de las conductas de dolor. Atiende también a la resolución de las Disfunciones Sexuales femeninas y los problemas de pareja, que surgen de forma secundaria.
Los psicofármacos que han demostrado su eficacia son algunos antidepresivos (a escoger en función del perfil psicopatológico asociado a la vulvodinia) y fármacos reguladores de dolor neuropático (gabapentina, pregabalina).


Pedir cita para Dolor crónico, Fibromialgia y Vulvodinia
Trastornos de la personalidad - Trastornos de Personalidad Dexeus

Es la única Unidad del Servicio que está coordinada con el Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la UAB.

Las funciones de la Unidad son:

  1. La evaluación, mediante diversas pruebas que administran los psicólogos de la unidad, tanto para profundizar en las dimensiones o rasgos que conforman el temperamento y el carácter, como los criterios clínicos que permiten diferenciar los diversos trastornos específicos de la personalidad.
  2. La identificación de los rasgos de personalidad, permite conocer los que pueden interferir en el bienestar del paciente, y los que pueden perjudicarle, tanto a nivel de adaptación a las adversidades como a la prevención de las mismas.
  3. El diagnóstico de los trastornos de personalidad, no solamente permitirá su abordaje terapéutico, sino el conocimiento de si su presencia empeora la salud mental del paciente.
  4. Psicoeducamos al sujeto sobre su personalidad, sus déficits, sus excesos o sus capacidades potenciales, a fin de que las neutralizen o las multipliquen, según los casos. Les enseñamos a identificar situaciones en las que, tanto os rasgos como los trastornos puedan modificar, tanto en esentido positivo como negativo estas tendencias.
  5. Proceder al tratamiento multimodal: Terapia psicológica-farmacológica, que permita abordar con eficiencia los síntomas y peculiaridades de los diversos trastornos de personalidad.

La Unidad ha puesto en marcha diversas investigaciones sobre la asociación de características de personalidad en diversas situaciones clínicas (FibromialgiaAdicción al SexoReproducción Asistida, Hiperlaxitud Articular).


Pedir cita para Trastornos de Personalidad
Transtornos Depresivos - Depresión Dexeus

 

Los tratamientos son farmacológicos y psicológicos (en la línea cognitivo-conductual), sean aisladamente o combinados. El paciente dispone además de controles y servicios online y telefónicos que permiten el contacto constante con su terapeuta, una mayor adherencia al tratamiento y un conocimiento continuado y exhaustivo del estado depresivo.

Un amplio abanico de documentos de soporte al tratamiento, permite al paciente y a sus familiares, un seguimiento activo desde su propia casa, lo que facilita el contacto terapéutico.


Pedir cita para Depresión
¿Qué es un Trastorno Depresivo? - Depresión Dexeus

La principal característica de la Depresión es la alteración del estado de ánimo, más intensa y persistente que las manifestaciones que acompañan a la adversidad, como por ejemplo la tristeza. Los síntomas nucleares de la depresión son:

No siempre se presentan todos los síntomas, dependiendo de la gravedad y la tipología de las depresiones.


Pedir cita para Depresión
Tipos de Depresión - Depresión Dexeus

Se han descrito los siguientes tipos de Depresión:

1. Trastorno Depresivo Mayor

Es el más característico y el que concentra la mayoría de síntomas. Cuando el paciente se muestra extremadamente apático y con inhibición psicomotriz, se habla también de melancolía; en los casos más graves conduce al estupor depresivo. En el que el paciente se encuentra inmóvil e incluso puede rechazar comer o beber.

Existe un subtipo en el que aparecen trastornos delirantes, es decir creencias firmemente sostenidas pero sin fundamentos adecuados. Los delirios suelen ser de culpa o ruina.

2. Distimia

Se distingue por su cronicidad, la inestabilidad del humor, la fuerte ansiedad y la fluctuación del estado de ánimo. La baja autoestima y la desesperanza son también características de la distima.

3. Trastorno ansioso-depresivo.

Es una mezcla de ansiedad y depresión, en general moderada.

4. Depresión Atípica.

Se caracteriza por gran reactividad del estado de ánimo a situación diversas, con marcada ansiedad y síntomas depresivos” invertidos”: empeoramiento por las tardes, aumento de apetito e hipersomnia

5. Trastorno afectivo estacional.

Aparece de forma regular y repetida, coincidiendo con cambios estacionales, en general, en otoño e invierno, y asociado a los cambios lumínicos. Somnolencia excesiva, apetencia por los hidratos de carbono junto con los síntomas típicos de la depresión, destacando la fatiga.

6. Trastorno Bipolar.

Implica la existencia d episodios depresivos graves alternados por otros de exaltación de las funciones mentales (“manía”), consistente en aceleración del pensamiento, hiperactividad, gastos descontrolados, insomnio e irritabilidad.

7. Ciclotimia

Manifestaciones leves e imprevisibles con cambios frecuentes de estado de ánimo (de la euforia a la tristeza) en varios días, sin motivo aparente; son sujetos muy inestables. Es difícil diferenciarla de los cambios normales.


Pedir cita para Depresión
Causas de la Depresión - Depresión Dexeus

Se han descrito las siguientes causas de depresión:

  1. Genéticas
  2. Ambientales
    • Acontecimientos vitales estresantes
    • Enfermedades físicas
    • Consumo de tóxicos
    • Cambios estacionales
    • Personalidad: Personalidad depresiva

Pedir cita para Depresión
¿Qué ocurre en el cerebro deprimido? - Depresión Dexeus

Los neurotransmisores cerebrales que regulan el funcionamiento del cerebro, están bloqueados o disminuidos en la depresión. Entre  ellos destaca:

En función de cuál o cuáles sean los neurotransmisores más afectados, se presentarán los diversos síntomas de la depresión, siendo ésta la clave para la elección del tipo de tratamiento farmacológico. 


Pedir cita para Depresión
¿Cuál es el tratamiento de la Depresión? - Depresión Dexeus
1. Tratamiento Farmacológico de la Depresión

Se divide en dos grandes grupos:

  1. Antidepresivos: Regulan la base neurobiológica de la depresión, equilibrando la neurotransmisión afectada

    Existen los siguientes subgrupos:
    • Tricíclicos: Llamados así porque su estructura química consiste en tres anillos. Los más utlizados son la clomipramina, imipramina, amitriptilina y nortriptilina.
    • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Son los más utilizados y populares, debido a que esta familia forma parte la fluoxetina, el popular Prozac. Otros ISRS son: citalopram, escitalopram, fluvoxamina, paroxetina, sertralina.
    • Duales: Actúan incrementando la dopamina y la noradrenalina (bupropion), o bien la noradrenalina y la serotonina (venlafaxina y duloxetina y mirtazapina).
    • Melatoninérgico: Actúa sobre la melatonina; es el caso de la agomelatina.
    • IMAOs: Inactivan un enzima que destruye los neurotransmisores. Sus interacciones con ciertos alimentos así como sus efectos secundarios, han disminuido su utilización.

       
  2. Eutimizantes: La eutimia es el estado de ánimo correcto. Estos fármacos estabilizan el humor y previenen las recaídas en el T. bipolar, si bien pueden tener otras acciones terapéuticas. Entre ellos destaca:
    • Litio: Es el más utilizado. Debe ser controlado mediante análisis regulares.
    • Carbamacepina
    • Oxcarbacepina
    • Valproato
    • Lamotrigina
    • Olanzapina
    • Quetiapina
    • Aripiprazol
    • Asenapina
Tratamiento Psicológico de la Depresión

La psicoterapia, sola o combinada con fármacos, han demostrado su eficacia en la depresión, tanto para el tratamiento como para prevenir recaídas. Las más utilizadas son:

  1. Terapia interpersonal: Se centra sobre todo en las dificultades de las relaciones interpersonales a fin de mejorar la comunicación, de incrementar los intereses sociales y restablecer la autoestima.
  2. Terapia cognitiva: Destinada a modificar los pensamientos, creencias y actitudes negativas que acompañan a la depresión.
  3. Activación conductual: Su objetivo fundamental es la movilización del paciente a fin de incrementar las experiencias gratificantes.

Pedir cita para Depresión
¿Qué es y cómo se trata el duelo? - Depresión Dexeus

¿Existen distintos tipos de duelo?

Cuando el proceso de duelo se lleva a cabo adecuadamente y no aparecen dificultades para asimilar la realidad de la pérdida, estamos ante un duelo normal o adaptativo.

El duelo complicado, en cambio, se caracteriza por conductas desadaptativas y sintomatología asociada, como insomnio grave, síndrome depresivo, somatizaciones o reacciones emocionales  pospuestas en el tiempo, entre otros.

¿Cuál es su tratamiento?

El proceso de duelo es inevitable, y en principio no se trata de un proceso patológico. Para elaborar el duelo de manera adecuada, la persona tiene que llevar a cabo una serie de tareas que le permiten aceptar la pérdida y las emociones asociadas a ésta. Para que el proceso se realice de manera óptima, puede optar a solicitar un acompañamiento terapéutico, en el que el profesional le de soporte y le facilite la adaptación.

En los casos de duelo complicado y cronificado, se requiere una terapia psicológica más específica y, si los síntomas depresivos son claros y resistentes, será preciso asociar terapia farmacológica.

Los procesos de duelo han experimentado un interés muy especial en las consultas de Salud Mental. El Servicio de Psiquiatría, Psicología y Medicina Psicosomática incorpora un Equipo de Trabajo y consulta específica de duelo, que coordinan la Dra. Gracia Lasheras y la psicóloga Iris Tolosa.


Pedir cita para Depresión
Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos - Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos Dexeus

La Unidad de Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento del amplio espectro que conforman los Trastornos psicóticos, ya que, aunque la enfermedad más conocida dentro de ellos es la Esquizofrenia, existe un abanico mucho más amplio.

El abordaje del paciente se hará de forma integral y personalizada, teniendo en cuenta los aspectos psiquiátricos y psicológicos, pero sin abandonar los físicos (como son aumento de peso, Hipertensión Arterial, aumento del colesterol, diabetes…) que en muchas ocasiones acompañan a estos pacientes, así como el autocuidado personal que con frecuencia abandonan.


Pedir cita para Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos
¿Qué es un Trastorno Psicótico? - Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos Dexeus

El T. Psicótico o Psicosis es una entidad que se caracteriza por una pérdida del contacto con la realidad, es decir, las personas que lo padecen perciben una realidad alterada que creen cierta y que no es la misma que viven el resto de personas. Aunque otras personas les digan que lo que ven o escuchan no existe, quien lo sufre lo puede ver y sentir, y lo asume como cierto a pesar de la evidencia.

Esta sensación de irrealidad les genera angustia, nerviosismo y les hace mostrarse vigilantes hacia todo lo que les rodea, llegando en algunos casos al aislamiento social y emocional. 


Pedir cita para Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos
Características claves de los T. Psicóticos - Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos Dexeus

Por un lado tendríamos los comúnmente llamados SÍNTOMAS POSITIVOS, que serían:

1.     Delirios: creencias fijas y falsas que la persona sostiene firmemente y que son irreductibles a la lógica.

En función de la temática del delirio veremos estos tipos:

·    Persecución: creencia de que uno está siendo seguido o vigilado: “en casa me espían con cámaras, cuando voy por la calle noto que alguien me sigue…”.

·      Perjuicio: cuando la persona cree que hay alguien intentando dañarle o perjudicándole de alguna manera: “sé que están montando un complot en mi contra, hay gente que quiere envenenarme…”.

·       Referenciales: la creencia de que ciertos gestos, comentarios, señales…se dirigen a uno: “me miran en el metro, hablan de mí en las canciones, en la televisión…”.

·     De Grandeza: el sujeto cree que tiene habilidades, riqueza o fama: “me siento elegido para hacer una misión, me comunico directamente con Dios…”.

·      Erotomaníacos: la propia persona cree erróneamente que es el objeto de enamoramiento de otro: “el Rey de España está siempre pendiente de mí, no para de llamarme…”.

·    Celotípicos: sospecha que está siendo engañado por su pareja: “mi marido se está viendo con otra, olí su chaqueta”.

·       Nihilistas: suponen la convicción de que sucederá una catástrofe.

·  Somáticos: se centran en preocupaciones referentes a la salud y funcionamiento de sus órganos: “creo que parte de mi cuerpo se desvanece, o cambia de forma, no me funciona el intestino desde hace meses…”

      Por otro lado, en función de su “credibilidad”, se dividen en:

·    Extravagantes: si son claramente inverosímiles, incomprensibles y no proceden de experiencias de la vida corriente, como por ejemplo creer que ha sido poseído por los extraterrestres que están manipulando su cuerpo (delirios de control), que los propios pensamientos han sido robados  (fenómeno del robo del pensamiento) o que le han introducido pensamientos ajenos (inserción del pensamiento).

·       No extravagantes: serían más verosímiles y podrían ser experiencias de la vida cotidiana, como por ejemplo la creencia de que está siendo vigilado por la policía, a pesar de la ausencia de pruebas convincentes al ser un delirio.

2.     Alucinaciones: Se trata de percepciones que tienen lugar sin  la presencia de un estímulo externo. Son vívidas y claras, como una percepción normal y no están sujetas al control voluntario. Se pueden dar en cualquier modalidad sensorial:

·      Auditivas: Se experimentan en forma de voces en el interior de la cabeza del paciente, conocidas o desconocidas, y que se perciben como diferentes del propio  pensamiento. En ocasiones estas voces les insultan o dan órdenes y es entonces cuando la propia conducta puede estar determinada por lo que indiquen esas voces. Es el tipo de alucinación más frecuente en la Esquizofrenia.

·      Visuales: las personas que padecen este tipo de alucinaciones perciben imágenes que pueden ser de personas, objetos o situaciones que los demás no podemos percibir puesto que no existen.

·     Táctiles o cenestésicas: sensaciones anormales en el cuerpo sin que nadie ni nada les esté tocando.

·       Olfativas: se perciben olores extraños.

·      Gustativas: la sensación de degustar sabores diferentes a los habituales.

3.    Pensamiento–discurso Desorganizado: el paciente puede cambiar de un tema a otro (descarrilamiento), responder sin tener ningún tipo de relación con la cuestión (tangencialidad) o tener un discurso tan desorganizado que puede ser incomprensible.

4.   Comportamiento motor muy desorganizado o anómalo, incluida la Catatonía: Puede abarcar desde las conductas infantiloides hasta la agitación. La Catatonía es una disminución marcada de la reactividad al entorno, que va desde la resistencia a llevar a cabo instrucciones (negativismo) hasta una ausencia total de respuestas verbales o motoras (mutismo y estupor). Aunque la catatonía se asoció históricamente con la Esquizofrenia, estos síntomas también pueden aparecer en otros trastornos mentales y patologías médicas.

Por otro lado pueden darse los SÍNTOMAS NEGATIVOS:

Tienen una representación importante en la Esquizofrenia, pero también están presentes, aunque de forma menos prominente, en otros trastornos psicóticos. Dentro de ellos tendríamos: 

1.   Expresión emotiva disminuida: disminución de la expresión de las emociones.

2.   Abulia: pérdida de la iniciativa propia.

3.   Alogia: reducción del habla.

4.   Anhedonia: disminución de la capacidad para experimentar placer.

5.   Asociabilidad: falta de interés por las relaciones sociales.

 


Pedir cita para Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos
Causas de los T. Psicóticos - Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos Dexeus

Los trastornos Psicóticos son enfermedades multicausales, con múltiples factores etiológicos, tanto genéticos como ambientales (infecciones maternas en etapa prenatal, déficits nutricionales, complicaciones obstétricas, sufrimiento fetal, experiencias y acontecimientos vitales traumáticas y estresantes, consumo de tóxicos…) que a través de diversos mecanismos producen alteraciones neurofisiológicas, bioquímicas, neuroanatómicas, cognitivas o psicológicas, que darán lugar a los distintos tipos de psicosis.  


Pedir cita para Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos
¿Qué ocurre en el cerebro con Psicosis? - Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos Dexeus

En el cerebro de un individuo que padece psicosis existe un funcionamiento anómalo en los circuitos cerebrales con un desequilibrio en los neurotransmisores. Como resultado de ello se verán afectadas algunas de las funciones que rigen el pensamiento, las emociones y la conducta, y de ahí la aparición de la clínica anteriormente mencionada.

Uno de los principales neurotransmisores implicados es la Dopamina, pero también participan otros como la Serotonina y el Glutamato.


Pedir cita para Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos
La Esquizofrenia - Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos Dexeus

La Esquizofrenia es la patología más representativa dentro de los trastornos psicóticos.

Prevalencia y Causas:

Su prevalencia a lo largo de la vida oscila entre el 0,3% y el 0,7%, y la proporción entre sexos difiere según la población estudiada.

Al igual que el resto de trastornos psicóticos su origen es multicausal, pero se ha visto que los factores genéticos juegan un papel importante.

Desarrollo y curso:

Sus síntomas se inician en la adolescencia tardía y la mitad de la treintena. El inicio puede ser brusco o insidioso.

Los factores que predicen el curso y el pronóstico se desconocen en gran parte, con lo cual ni el curso ni el pronóstico se pueden predecir. Un porcentaje de individuos tendrá una recuperación total, otros evolucionarán favorablemente y otros sufrirán un deterioro progresivo. Lo que sí está demostrado es que, seguir un tratamiento adecuado de manera continua sin abandonos, evita las recaídas y mejora la calidad de vida del paciente.

El 5-6% de los pacientes con esquizofrenia fallece por suicidio, alrededor el 20% lo intenta  y muchos más  tienen ideación suicida.

Criterios diagnósticos:

Para realizar el diagnóstico de Esquizofrenia se deben cumplir unos criterios que son los siguientes según el manual diagnóstico  (DSM-V):

A.    Dos o más de los siguientes síntomas y al menos uno de ellos ha de ser 1, 2, o 3:  1. Delirios, 2. Alucinaciones, 3. Discurso desorganizado, 4. Comportamiento desorganizado o catatónico, 5. Síntomas negativos.

B.    Afectación del funcionamiento laboral, las relaciones interpersonales  o autocuidado.

C.    Presencia se los síntomas durante al menos 6 meses.

D.    Se ha descartado el trastorno Esquizoafectivo y el trastorno Depresivo o Bipolar con características psicóticas.

E.    El trastorno no se debe a los efectos de una sustancia u otra afección médica.

F.     Si existen antecedentes de un trastorno del espectro autista o un trastorno de la comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se hace si los delirios o alucinaciones, además de los otros síntomas requeridos para la esquizofrenia, también están presentes durante un mínimo de un mes.

Patología asociada:

Se ha observado una elevada comorbilidad con el abuso de sustancias (por ejemplo más de la mitad consumen tabaco), los trastornos de ansiedad, el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el Trastorno de Pánico.

La esperanza de vida está acortada en la esquizofrenia debido a las afecciones médicas asociadas (también en otras psicosis), como son: aumento de peso, diabetes, síndrome metabólico y las enfermedades cardiovasculares y pulmonares. Esto es debido en parte al sedentarismo, dieta inadecuada, estilo de vida, tabaco y medicación.


Pedir cita para Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos
¿Qué otros T. psicóticos existen? - Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos Dexeus

Además de la Esquizofrenia, existen los siguiente T. Psicóticos:

1.     Trastorno Esquizofreniforme: los síntomas característicos son idénticos a los de la Esquizofrenia, pero se diferencia de ésta en cuanto a su duración, que en este trastorno debe ser de al menos un mes, pero menor de 6 meses. Resuelto el episodio psicótico vuelven a su nivel de funcionamiento anterior.  Si la alteración persiste más  de 6 meses, se debe modificar el diagnóstico a Esquizofrenia.

2.     Trastorno Esquizoafectivo:  este concepto se utiliza para designar a aquellos pacientes que presentan síntomas característicos de la Esquizofrenia y de un episodio mayor del estado de ánimo (Depresión Mayor o Manía).

3.     Trastorno Delirante: donde el síntoma predominante es el delirio, que puede ser único o no. A parte del impacto del delirio, el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente extraño. Las alucinaciones, si existen, no son importantes y están relacionadas con el tema del  delirio. En función de la temática delirante, lo clasificaremos en : Tipo erotomaníaco, Tipo de Grandeza, Tipo Celotípico, Tipo Persecutorio, Tipo Somático, Tipo mixto (cuando no predomina ninguno) o Tipo no especificado (cuando no está descrito en los anteriores).

4.      Trastorno Psicótico Breve: implica una aparición brusca de uno o más síntomas psicóticos positivos: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado o comportamiento psicomotor anómalo incluyendo la catatonía, los cuales durarán al menos 1 día pero menos de 1 mes, y el individuo retorna por completo al nivel de funcionamiento premórbido.  Este trastorno no es consecuencia de ninguna afección médica, sustancia o patología psiquiátrica.

5.     Trastorno Psicótico inducido por sustancias-medicamentos: los síntomas psicóticos aparecen en el contexto de consumo de medicamentos o sustancias (por ejemplo cocaína, cannabis)  o durante el período de abstinencia de las mismas.

6.     Trastorno Psicótico debido a otra afección médica: en este caso los síntomas psicóticos aparecen como consecuencia directa de otra afección médica, por ejemplo una tumoración cerebral.

7.     Trastorno Esquizotípico de la Personalidad: lo mencionamos aquí porque se considera parte del espectro de la Esquizofrenia, pero sin DEJAR DE SER un Trastorno de  la  Personalidad. Se caracteriza por un patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por escasa capacidad para las relaciones, así como distorsiones cognitivas o de la percepción y un comportamiento excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos. Suelen ser tachados de “excéntricos” o “raros”. Se manifiesta por cinco o más de las siguientes síntomas: ideas de referencia, creencias extrañas o pensamiento mágico, experiencias perceptivas inhabituales, pensamiento y discurso extraños, suspicacia o desconfianza, afecto inapropiado o limitado, comportamiento extraño-excéntrico-peculiar, ausencia de amigos íntimos  (a parte de los familiares), y ansiedad social excesiva. Una pequeña proporción de las personas que lo padecen desarrollaran una Esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

8.     Síntomas psicóticos en otros Trastornos Mentales:  los síntomas psicóticos también pueden aparecer en otras patologías psiquiátricas sin ser una Esquizofrenia u otro Trastorno Psicótico; es por ejemplo el caso de la Depresión Mayor en la cual pueden aparecer delirios congruentes con el estado de ánimo (culpa, ruina, pobreza…) y los Episodios Maníacos del Trastorno Bipolar, con la presencia de delirios de grandeza, místicos…,  o en determinados Trastornos de Personalidad como por ejemplo el Trastorno Límite de Personalidad.


Pedir cita para Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos
¿Cuál es el tratamiento de la Esquizofrenia y los T. Psicóticos? - Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos Dexeus

El tratamiento es complejo y precisa un abordaje integral biopsicosocial. Es importante establecer una buena alianza terapéutica desde el principio.

Siempre que sea posible realizaremos el tratamiento de manera ambulatoria, es decir, acudiendo el paciente a visitas médicas regladas, pero habrá ocasiones, en que debido a la gravedad de la clínica  (por ejemplo conductas muy disruptivas, ausencia de la conciencia de enfermedad y oposicionismo a la toma de tratamiento, síntomas psicóticos imposibles de contener a nivel ambulatorio, sin soporte familiar…) será necesario realizar un ingreso hospitalario (en ocasiones de manera involuntaria) para poder atajar el episodio agudo.

1.     Tratamiento Farmacológico:   Actualmente sabemos que, siguiendo un tratamiento farmacológico eficaz, se pueden controlar los síntomas de la enfermedad y conseguir la estabilidad. Para ello es muy importante que la persona entienda y acepte la medicación para evitar recaídas.

Principalmente utilizaremos los denominados antispicóticos, los cuales clasificaremos en dos grupos:

·       Antipsicóticos Típicos o Clásicos:  Fueron los primeros en comercializarse en los años 50 y tienen una gran eficacia sobre los síntomas positivos, pero no sobre los síntomas negativos y presentan importantes efectos secundarios como rigidez, inquietud, temblores… Por eso cada vez son menos utilizados. Ejemplos, dentro de este grupo, serían: Haloperidol, Clorpromazina, Zuclopentixol, Flufenazina  y Perfenazina.

·       Antipsicóticos Atípicos: Son los utilizados actualmente como primera línea en el tratamiento de las psicosis. Actúan tanto en los síntomas positivos como en los negativos  y presentan menos efectos secundarios; el más relevante lo constituye el síndrome metabólico, que consiste en: obesidad, aumento de los triglicéridos, colesterol,  tensión arterial y glucosa en sangre. En este grupo se encuentran: Paliperidona, Risperidona, Olanzapina, Quetiapina, Aripiprazol, Ziprasidona, Amisulpiride y Clozapina.

Dentro de este grupo encontramos antipsicóticos inyectables de liberación prolongada, que permiten su administración vía intramuscular de forma mensual,  como es el caso del Palmitato de Paliperidona  y el Aripiprazol inyectable, o cada 2 semanas como es el caso de la Risperidona inyectable de larga duración  y el Pamoato de Olanzapina (que también se puede ajustar a cada 4 semanas). De esta manera facilitamos  el cumplimiento terapéutico (evitando posibles recaídas) y consiguiendo niveles plasmáticos más estables.

En ocasiones requeriremos añadir otros fármacos en función de que aparezcan síntomas asociados, como por ejemplo: Benzodiazepinas (si aparece ansiedad), Hipnóticos (si aparece insomnio), Antidepresivos (ante síntomas depresivos), o Eutimizantes (por ejemplo en el trastorno Esquizoafectivo).

2.     Terapia Electroconvulsiva (TEC): está indicadas en aquellas psicosis con intensa agitación psicomotriz o catatonia, desorganización conductual, componente afectivo asociado y los  casos resistentes o con contraindicación a los psicofármacos.

3.     Psicoterapia e intervenciones psicosociales: pueden ayudar a las personas a convivir con su enfermedad, identificando modos de sobrellevarla psicológica y socialmente, y permitiendo un abordaje rehabilitador para poder mantener sus actividades de la vida diaria; se pueden realizar de manera individual o en grupo. La psicoterapia que ha demostrado mayor evidencia ha sido la Terapia Cognitivo- Conductual.

4.     Hábitos de vida saludables: son necesarios tanto para mejorar la salud propia del paciente como para conseguir que no aparezca el síndrome metabólico característico en estos pacientes por los malos hábitos, el abandono del auto cuidado  y  los posibles efectos secundarios de algunos fármacos. Se recomienda: Una alimentación sana y equilibrada, ejercicio físico moderado, mantener actividades y amistades, evitar situaciones estresantes, un sueño reparador y no consumir alcohol, tabaco ni otras drogas.


Pedir cita para Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos
Trastornos de la Conducta Alimentaria - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

 

La clasificación actual de los TCA comprende la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN), el trastorno por atracón, otro trastorno de la conducta alimentaria especificado, el trastorno de la conducta alimentaria no especificado, el trastorno de rumiación, la pica, y el trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta de alimentos.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Características comunes a los Trastornos de la Conducta Alimentaria - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

 

La Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa comparten ciertas características:

- Preocupación extrema sobre el peso y la silueta y autoevaluación en función de estos conceptos.
- Comportamiento dirigido a controlar el peso.

- Episodios de bulimia.

- Amplia gama de síntomas de ansiedad y depresión.

- Características obsesivas.

- Pobre concentración.

- Funcionamiento social deficitario.

 

Ambos trastornos se caracterizan por un intenso miedo a subir de peso o a convertirse en obeso, aún estando en un peso normal o por debajo de lo normal, predominando la voluntad obsesiva de alcanzar la delgadez como ideal de belleza. Todo ello predispone al desarrollo de una alteración conductual que se inicia principalmente con una modificación en los hábitos alimentarios y la aparición de comportamientos anómalos cuya finalidad es evitar la ganancia de peso, tales como la inducción de vómitos, el uso de laxantes y/o diuréticos, la realización de ejercicio físico de forma compulsiva, entre otros, lo cual deriva en problemas tanto de salud física como mental.

 

 

 


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Anorèxia Nerviosa - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

 

La persona que sufre de anorexia tiene un miedo intenso a ganar peso o a engordarse, incluso si está en un peso significativamente bajo. Muy a menudo, no se da cuenta del peligro. Las personas con anorexia tienen una alteración en la manera de percibir su peso o su forma del cuerpo, y esto influye en su autoevaluación y autoestima; a menudo se sienten presionadas para ser perfectas y son muy duras con ellas mismas; son rígidas y autoexigentes.

Hay dos tipos de anorexia :

·       Tipo restrictivoDurante los últimos tres meses, la persona no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe casos en los que la pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.

·       Tipo con atracones/purgasDurante los últimos tres meses, la persona ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas) pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.

 


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Bulmia Nerviosa - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

Una persona que sufre bulimia realiza atracones y luego los compensa para evitar el aumento de peso, mediante conductas inapropiadas como vómitos auto inducidos, abuso de laxantes, diuréticos u otros medicamentos; ayuno, o ejercicio excesivo. La persona con bulimia tiene una autoestima y evaluación de sí misma influida por su forma de cuerpo y su peso. El nivel de gravedad de la enfermedad varía en función de la frecuencia de dichas conductas inapropiadas, y oscila de leve a extrema.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Tratamiento de los TCA - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

Los objetivos básicos son los siguientes:

  1. Establecimiento de unas pautas de alimentación normalizadas con el objetivo de restaurar el peso y mejorar la condición física del paciente.
  2. Eliminar los atracones y las conductas de purga tales como los vómitos, el uso de laxantes, diuréticos y pastillas adelgazantes.
  3. Modificar las actitudes y creencias alteradas acerca de la comida, el peso y la imagen corporal.
  4. Mejorar la sintomatología asociada (baja autoestima, problemas de ansiedad, depresión, etc.).
  5. Positivar y reforzar las relaciones familiares y sociales.
  6. Prevención de recaídas.
  7. Seguimiento de los resultados del tratamiento de los sujetos recuperados.

Dichos objetivos se alcanzan gracias al programa multimodal que se realiza de forma ambulatoria, y en caso necesario en forma de ingreso hospitalario, en el que se utilizan técnicas psicoeducativas, motivacionales, cognitivas y conductuales. Así mismo, en este programa de tratamiento se trabaja con las familias de los pacientes, proporcionando soporte a los miembros que conviven con la persona afectada mediante la información y la orientación en las pautas conductuales más aconsejables.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Programa de tratamiento de nuestra Unidad de TCA - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

Se trata de un programa ambulatorio multimodal dada la naturaleza multicausal de los trastornos del comportamiento alimentario, que aborda la enfermedad mediante el enfoque cognitivo-conductual:


Fases del tratamiento:

1ª fase: Acogida
En la primera entrevista se atenderá tanto a la paciente que presenta el trastorno de la alimentación como a algún familiar cercano.
En ella se dará apoyo emocional, creando un clima de confianza, reduciendo la angustia del paciente y/o familiares, fomentando expectativas de éxito en el tratamiento y adhesión al mismo desde el primer momento.

2ª fase: Evaluación
Se realizará el contrato terapéutico explicándole a la paciente las normas durante el tratamiento y las bases y objetivos del mismo. Se recoge en esta fase la anamnesis y la historia del problema.

Se llevará a cabo un análisis funcional de la conducta problema, evaluación de creencias irracionales que mantienen el trastorno, de las estrategias de afrontamiento existentes y evaluación de otros problemas asociados.
Finalmente se valora la repercusión de las conductas alteradas en las áreas laboral/académica, familiar, social y de ocio.

3ª fase: Tratamiento
El tratamiento se realiza a lo largo de los 6 hasta 12 meses posteriores a la fecha de la evaluación. El tiempo que durará el tratamiento dependerá de cada caso particular y de la presencia o ausencia de otros trastornos asociados al trastorno alimentario.

4ª fase: Seguimiento
Se realizarán sesiones de seguimiento a los 15 días, 1 mes, 3 meses, 6 meses y 1 año tras la finalización del programa de tratamiento.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Cómo detectar un TCA: Señales de alarma  - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

Existen una serie de comportamientos, actitudes, y síntomas que alertan la presencia de un trastorno alimentario. Cada trastorno de la alimentación, posee diferentes señales de alarma.

Anorexia Nerviosa

En caso de observarse varias de las características nombradas, se recomienda realizar una consulta psicológica y médica.

Bulimia Nerviosa

Si alguien que conoces presenta varios de estos síntomas no dudes en ponerte en contacto con un servicio especializado en trastornos alimentarios.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Qué pueden hacer los padres ante la enfermedad - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

LOS NO

No sentirse culpable
No permitir que la comida sea un arma
No permitir que la preocupación por el problema de su hijo reste atención a su matrimonio o al resto de sus hijos
No se compadezca de se hijo. Demuéstrele compresión pero no la sobreproteja
No permitir que sea ella quien dictamine horarios y actividades
No se deje manipular

LOS SÍ


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Trastorno por Atracón - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

 

Una persona con un trastorno por atracón ingiere una gran cantidad de alimentos en un corto período de tiempo sin compensar este comportamiento y, consecuentemente, aumenta de peso. La persona experimenta una falta de control sobre la ingesta durante el episodio y presenta muchas dificultades para controlar qué o cuánto está comiendo. Esto genera sentimientos de culpa, pero al mismo tiempo, la comida reconforta a la persona que sufre de este trastorno. El trastorno por atracón muy a menudo se asocia con la obesidad. La enfermedad es muy similar a la bulimia en cuanto a los síntomas, pero la persona no vomita y no compensa el atracón de ninguna otra manera.

 


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria

Esta categoría representa los casos de TCA que no cumplen los criterios completos para ningún tipo de diagnóstico. Por ejemplo, cuando una persona presenta síntomas de varios trastornos.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Unidad de Obesidad - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

 

La obesidad es una enfermedad crónica que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, cuyo origen reside en la interacción genética y ambiental dada por un desequilibrio entre la ingesta alimentaria y el gasto energético. Se caracteriza por una excesiva acumulación de grasa corporal que se manifiesta por un exceso de peso y volumen corporal.

 

La obesidad se calcula mediante el Índice de Masa Corporal que se obtiene al dividir el peso (en kg.) entre la estatura (en metros elevado al cuadrado). Cuando el índice de masa corporal es superior a 30 Kg/m2 hablamos de criterios de obesidad.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
[+] Tratamiento psicológico de la obesidad - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

 

Inicialmente, el tratamiento de la obesidad se ha fundamentado en dos factores principales que son la dieta hipocalórica y la realización de ejercicio físico, basado en el supuesto de que la obesidad se debe a una ingesta excesiva de calorías y un desgaste energético insuficiente promovido por un estilo de vida sedentario.

 

Hace pocos años que el enfoque cognitivo-conductual se estableció como la intervención  psicológica más común de la obesidad. Hasta ahora  se ha centrado en los siguientes aspectos: 1) promoción del autocontrol mediante registros de alimentación y actividad física; 2) control de estímulos a través de identificación de señales asociados a la ingesta;  3) educación en nutrición; 4) modificación de la conducta de comer; 5) realización de activad a física y 6) empleo de técnicas de reconstrucción cognitiva y resolución de problemas.

 Aún así, plantear un tratamiento para la obesidad que solamente contemple estos factores es incompleto, ya que se ha demostrado que la modificación de hábitos alimentarios y los patrones de actividad física son esenciales para bajar y mantener un peso saludable, pero que para mantenerlo a lo largo del tiempo resulta imprescindible tener en cuenta otros factores como comorbilidad con otros trastornos como ansiedad y trastornos del estado de ánimo


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
[+] Programas de atención psicológica en tratamientos endoscópicos de la obesidad - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

 Así mismo, se ha demostrado que el seguimiento psicológico posterior se asocia a una mayor adaptación social, mayor actividad física, mejor adherencia a las pautas alimentarias recomendadas, menor número de complicaciones post intervención y mejoría significativa en la imagen corporal.

 

En base a estos motivos, nuestro Servicio de Psiquiatría y Psicología ha desarrollado varios programas de atención psicológica, adaptados a las siguientes técnicas de tratamiento intervencionista en Obesidad:

Balón intragástrico

Colaboramos con el Servicio de Gastroenterología de Institut Universitari Dexeus (www.gastrodex.com) que efectúa esta técnica intervencionista no quirúrgica. Consiste en la colocación de un balón de silicona en el estómago durante seis meses, con el fin de conseguir una disminución de la sensación de hambre y aumentar la sensación de saciedad tras la ingesta..

Balón Intragástrico Spatz

Balón ajustable diseñado para permanecer en estómago durante un año que permite   modificaciones individuales de su volumen en función de tolerancia y eficacia.

Reducción Endoscópica Transoral ( RETO)

Para pacientes intervenidos de by-pass gástrico donde el empalme o anastomosis llamado estoma, con el tiempo se dilata  provocando un aumento del  peso perdido. Con este sistema de sutura se puede realizar el cierre de forma endoscópica y ambulatoria.

Endo-Sleeve

Creación de una  gastroplastia vertical endoscópica en la que se realiza una sutura a lo largo del estómago y lo conviertes en un tubo estrecho con capacidad reducida. Con este nuevo sistema se consigue el mismo efecto que con una manga quirúrgica .

Nuestro programa contempla la realización de una exploración psicológica previa a la intervención para descartar la presencia de trastornos psicológicos que pudieran contraindicar la intervención, así como un seguimiento psicológico posterior para promover hábitos de vida saludables y ayudar al paciente a adaptarse a las nuevas pautas alimentarias, mejorar su imagen corporal y su autoestima.

 En distintos estudios se determina que tras el tratamiento con balón intragástrico los pacientes presentan en conjunto una mejora significativa en su imagen corporal, su estado de ánimo, muestran un comportamiento alimentario totalmente normalizado y mejoran en otras áreas como son la somatitzación, la obsesividad, la sensibilidad interpersonal y la ansiedad.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Programa de tratamiento de la Unidad de TCA  - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

La Unidad de TCA ofrece un complejo programa ambulatorio multimodal, dada la naturaleza multicausal de los trastornos de la conducta alimentaria, que aborda la enfermedad basándose en el enfoque psicológico cognitivo-conductual:

Los objetivos básicos del tratamiento son los siguientes:

  1. Establecimiento de unas pautas de alimentación normalizadas con el objetivo de restaurar el peso y mejorar la condición física del paciente.
  2. Eliminar los atracones y las conductas de purga tales como los vómitos, el uso de laxantes, diuréticos y pastillas adelgazantes.
  3. Modificar las actitudes y creencias alteradas acerca de la comida, el peso y la imagen corporal.
  4. Mejorar la  sintomatología asociada 
  5. Positivar y reforzar las relaciones familiares y sociales.
  6. Prevención de recaídas.
  7. Seguimiento de los resultados del tratamiento de los sujetos recuperados.

 

Dichos objetivos se alcanzan gracias al programa multimodal que se realiza de forma ambulatoria, y en caso necesario en forma de ingreso hospitalario, en el que se utilizan técnicas psicoeducativas, motivacionales, cognitivas y conductuales. Así mismo, en este programa de tratamiento se trabaja con las familias de los pacientes, proporcionando soporte a los miembros que conviven con la persona afectada mediante la información y la orientación en las pautas conductuales más aconsejables.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
[+] Fases del tratamiento - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

1ª fase: Acogida

En la primera entrevista se atenderá tanto al paciente que presenta el trastorno de la alimentación como a algún familiar cercano. Ésta se centrará especialmente en facilitarles apoyo emocional, creando un clima de confianza que reduzca la angustia del paciente y sus familiares, y fomentando, a su vez, expectativas de éxito en el tratamiento y adhesión al mismo desde el momento inicial.

2ª fase: Evaluación

Dicha fase incluirá la realización de un contrato terapéutico que incluya y especifique las normas del el tratamiento, así como las bases y objetivos del mismo. Asimismo, en la evaluación se recoge la anamnesis y la historia del problema del caso en cuestión. Posteriormente se elaborará un análisis funcional basado en la conducta problema, las creencias irracionales que actúan como mantenedoras del trastorno, las estrategias de afrontamiento existentes y la presencia de otros problemas asociados. Finalmente se valora la repercusión de las conductas alteradas en el área laboral/académica, familiar, social y de ocio.

3ª fase: Tratamiento

El tratamiento se realiza, tras la fase de evaluación, de los 6 hasta los 12 meses posteriores. La duración de éste dependerá de la complejidad de cada caso particular, así como de la presencia o ausencia de otros trastornos asociados al trastorno alimentario.

4ª fase: Seguimiento

Se realizarán sesiones de seguimiento a los 15 días, 1 mes, 3 meses, 6 meses y 1 año tras la finalización del programa de tratamiento.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
[+] Otras intervenciones complementarias - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

Terapia familiar

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria generan una serie de consecuencias negativas tanto para el paciente como para los familiares y personas cercanas.

Resulta relevante que los padres dispongan de la máxima información posible sobre la sintomatología de estos trastornos y asimilen ciertas pautas que les faciliten el abordaje de los TCA.

La Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria lleva a cabo sesiones de terapia grupal para familiares de los pacientes para facilitar un espacio común en el que se intercambien vivencias y conocimientos acerca del abordaje de estos trastornos.

Sesiones escolares de prevención

La Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria realiza periódicamente sesiones de prevención de los TCA tanto a alumnos de Educación Secundaria como a profesores. Se pretende transmitir la información necesaria para detectar a tiempo posibles casos de TCA y empezar un tratamiento psicológico antes de que se agrave la sintomatología presentada por el alumno.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Cobertura del Seguro Escolar Obligatorio - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

 

Si eres estudiante y cuentas con la cobertura del Seguro Escolar, podrás beneficiarte de las consultas psiquiátricas y psicológicas derivadas de Trastornos de la Conducta Alimentaria en nuestra Unidad, quedando cubierto el tratamiento para alumnos de 14 a 28 años que estén cursando una formación reglada.

Puedes consultar las condiciones generales en Prestaciones del Seguro Escolar.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Amenorrea Hipotalámica - Trastornos de la Conducta Alimentaria Dexeus

Tiene una duración de más de 6 meses y puede estar asociada, o bien a un trastorno de la conducta alimentaria y la consecuente pérdida de peso, o bien a la presencia de factores estresantes.

Tratamiento

La Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria, junto con el Servicio de Ginecología, llevan a cabo el abordaje de esta problemática.

La Terapia Cognitivo Conductual mejora aspectos neuroendocrinos y metabólicos propios de la Amenorrea Hipotalámica. Se estructura en unas sesiones iniciales de psicoeducación, en las que se realizan registros alimentarios y cognitivos, así como un seguimiento del peso y la composición corporal, junto con sesiones posteriores que abordan la imagen corporal, la resolución de problemas y la regularización de emociones, entre otros aspectos.


Pedir cita para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Terapia de Pareja - Terapia de pareja Dexeus

La Unidad de Terapia de Pareja acoge todo tipo de problemas relacionados con las dificultades derivadas de  la convivencia y la comunicación de largo recorrido, y en ocasiones de no tan largo, ya que la escasa educación e información que se enseña y se divulga de este ámbito no permite, en muchas ocasiones, cimentar adecuadamente una sólida relación de pareja.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el tipo de interacciones verbales y no verbales de la díada y la calidad  de las negociaciones de la misma,  se erosionan con el paso del tiempo.


Nuestra Unidad trata con diferentes estructuras familiares; familias convencionales y nuevas familias, parejas heterosexuales y homosexuales.

El Tratamiento Psicológico es de orientación Cognitivoconductual con complemento de estrategiuas basadas en la Psicología Positiva . Se inicia con el apartado de Psicoeducación, el cual nos aproxima a través de una breve introducción, al concepto, objetivos y a algunas de las técnicas utilizadas del Tratamiento de Parejas.


Pedir cita para Terapia de pareja
¿Qué es la Terapia de Pareja? - Terapia de pareja Dexeus

El objetivo principal es mejorar la calidad de la convivencia de la pareja consiguiendo:

Estos objetivos se obtienen a través de un proceso de aprendizaje que guía la terapeuta, adaptado a las necesidades y deseos de cada pareja.

Hay que saber que:

"Cuando hay un diálogo verdadero, ambos lados están dispuestos a cambiar". Thich Nhat Hanh 


Pedir cita para Terapia de pareja
¿En qué puede ayudarle la Terapia de Pareja? - Terapia de pareja Dexeus

La Terapia de Pareja contribuirá en la mejora de los siguientes aspectos:

1. Demostrar y expresar sentimientos de amor hacia su pareja 

El amor no es una palabra ni un concepto abstracto; el amor se especifica en conductas, actitudes, pensamientos y emociones, resultando mucho más práctico y asequible su aprendizaje, o dicho de otra forma, el aprendizaje del amor.

2. Proporcionar conductas que gustan a la pareja y a nosotros mismos gracias a la  reciprocidad

El amor no dura mucho cuando la hostilidad, los reproches y las acusaciones mutuas surgen a diario. Una pareja puede ser feliz únicamente cuando los dos miembros realizan acciones y expresan frases que hacen al otro sentirse feliz, amado y admirado. Cada persona en una pareja necesita afecto, sexo, compañía, comunicación, aprobación y reconocimiento. En definitiva,  las gratificaciones deben ser mayores que  los aspectos negativos para que compense una relación de pareja. 

3. Saber comunicar mejor y llegar a acuerdos que satisfagan a ambos miembros de la pareja

La satisfacción y la felicidad en la relación crecen de la armonía e intercambio de aportaciones de los dos cónyuges a estas necesidades. Esto no quiere decir que cada persona deba olvidar su propia identidad y consagrar su vida a satisfacer al cónyuge, sino que el éxito está en el mutuo intercambio de amor y respeto, y esto se consigue  a través de una adecuada comunicación entre  la pareja y su capacidad de llegar a acuerdos.

Las habilidades de comunicacióny de resolución de problemas que facilitan el éxito de una convivencia, pueden ser aprendidas en las sesiones con la terapeuta. Cada persona debe ser honesta respecto a lo que está bloqueando una relación satisfactoria, y practicar las conductas clave para conseguir un mejor funcionamiento.

Desde el momento en que el amor y la felicidad de una pareja se cimenta en la interacción persona a persona, nos referimos a la comunicación, sus ingredientes pueden enseñarse, practicarse y aprenderse.

4. Dirigir con acierto la relación de pareja a través de cada una de las áreas de convivencia

Las áreas de convivencia son  aquellas actividades, obligaciones, ilusiones que comparte la pareja y que hace que cada  miembro pueda contribuir al funcionamiento de la relación y de la familia a través de ellas. Las más básicas son:

5. “Pensar bien” de nuestra pareja, reconocer  expectativas no muy objetivas y cambiarlas

Tanto cuando nos enamoramos como cuando iniciamos una relación de pareja, proyectamos hacia el futuro un tipo de relación existente en nuestro pensamiento, que es lo que queremos, deseamos e imaginamos en base a lo que nos gustaría, y nuestras conductas, actitudes y emociones van al unísono de la mano de este prototipo, siguiendo todo un orden establecido. Las dificultades también llegan cuando no se cumplen estas expectativas: Quizás porque no eran realistas o sencillamente lo cotidiano, las incertidumbres o lo inesperado rompen la armonía y nos obligan a cambiar de creencias, pensamientos o expectativas para adaptarnos o ser felices.  

"El amor no está en el otro, está dentro de nosotros mismos; nosotros lo despertamos. Pero para que despierte, necesitamos del otro". Paulo Coelho


Pedir cita para Terapia de pareja
¿Por qué motivos se puede  acudir a Terapia de Pareja? - Terapia de pareja Dexeus

Los principales motivos por los que se recurre a una Terapia de Pareja son:


Pedir cita para Terapia de pareja
¿Qué parejas necesitan terapia de pareja? ¿Cómo sabemos si nosotros la necesitamos? - Terapia de pareja Dexeus

Cuando dentro de la pareja aparecen problemas de relación que no logran solucionarse y se mantienen a lo largo del tiempo, éstos llegan a generar una gran insatisfacción y malestar con uno mismo. Si este malestar perdura, la relación puede llegar incluso a romperse. Desafortunadamente, muchas parejas conviven con graves problemas de relación durante años y cada vez aumentan más sus niveles de insatisfacción y conflictos.

Tener una escasa o inexistente comunicación, mantener peleas y conflictos constantes, no recibir ni realizar muestras de cariño y afecto hacia el otro… son pequeñas señales que nos indican que sería positivo acudir a terapia de pareja.

No obstante, la terapia no es únicamente adecuada para parejas con un elevado conflicto actual, también se aconseja como un recurso preventivo y de crecimiento. Parejas con una buena relación actual, pero conscientes de ciertos rasgos de ambos que pueden conllevar a dificultades futuras, pueden acudir a terapia para adquirir habilidades concretas y mejorar su capacidad de afrontamiento de manera más armoniosa y efectiva.

Fortalecer vínculos y conocerse mejor puede facilitar la adaptación a ciertos acontecimientos como el iniciar la convivencia, el nacimiento de un hijo, el comienzo de un proyecto, la vuelta a casa después de una ruptura, la convivencia con los hijos de la pareja, la jubilación de un miembro de la pareja…

 


Pedir cita para Terapia de pareja
Si mi pareja no quiere acudir a terapia, ¿puedo ir sola/o? - Terapia de pareja Dexeus

Aunque la presencia de ambos miembros de la pareja es lo más apropiado, en ocasiones, uno de los dos puede negarse, o no considerar necesario realizar terapia. En estos casos, es común realizar una primera consulta de manera individual. La terapia individual, puede a su vez repercutir de manera positiva en la relación que se mantiene con la pareja.


Pedir cita para Terapia de pareja
Dependencia emocional  - Terapia de pareja Dexeus

Hablamos de dependencia emocional cuando una persona establece relaciones interpersonales caracterizadas por un desequilibrio de poder, una necesidad excesiva de aprobación y una gran preocupación por mantener la relación a cualquier coste. 

Aunque la dependencia emocional puede manifestarse en diversas relaciones (familiares, laborales, amistades…), es más común en las relaciones de pareja.

Algunas características de la dependencia emocional son:

-        Miedo constante al abandono por parte de la pareja

-        Intolerancia a la soledad

-        Sensación de vacío interior

-        Idealización de la pareja

-        Expectativas poco realistas de que la pareja cambie

-        Anteponer el bienestar de la pareja al suyo propio 

-        Renunciar a las propias necesidades y deseos

-        Descuidar las relaciones sociales, el ocio y otros proyectos personales

-        Tolerar situaciones injustas

-        Incapacidad para romper la relación a pesar de la insatisfacción

-        En caso de ruptura, necesidad compulsiva de reanudar el contacto

-        Consecuencias negativas para la salud: síntomas de ansiedad, depresión, alteraciones del sueño…

-        La persona puede ser independiente en otros ámbitos (ej: social o laboral).

Así, la persona afectada suele preferir seguir sufriendo en la relación en lugar de asumir la nueva realidad de la ruptura, pues es muy difícil enfrentarse al abismo de lo desconocido. Esto puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocionalde la persona.

Es importante reconocer los signos de dependencia emocional y buscar ayuda profesional para aprender a establecer límites saludablesdesarrollar la autoestima y recuperar la autonomía emocional.


Pedir cita para Terapia de pareja
Celos - ¿Qué son y cómo nos afectan? - Terapia de pareja Dexeus

Los celos son una respuesta emocional compleja que surge cuando una persona percibe una amenaza o pérdida de una relación importante debido a la presencia de un tercero, ya sea real o imaginario. Esta emoción puede manifestarse de diversas formas, desde la preocupación hasta la ira y la obsesión, y puede estar relacionada con relaciones de pareja, amistades, familiares o laborales.

Los celos suelen estar motivados por la inseguridad, la falta de confianza en uno mismo o en la relación, y pueden ser exacerbados por experiencias pasadas de traición o abandono. 

Quienes experimentan celos pueden tener pensamientos recurrentes sobre la infidelidad o el abandono de su pareja, y pueden mostrar comportamientos como el control excesivo, la vigilancia constante o los ataques de ira.

Aunque los celos son una emoción natural y universal, cuando se vuelven excesivos o irracionales pueden provocar conflictos en la relación y afectar negativamente la salud emocional de la persona y de quienes le rodean

Es importante aprender a gestionar los celos de manera saludable, comunicar de manera abierta y honesta con la pareja y trabajar en el fortalecimiento de la confianza y la seguridad en uno mismo y en la relación. 

Buscar ayuda profesional puede ser beneficioso para abordar las causas subyacentes y aprender estrategias de afrontamiento efectivas. La psicoterapia para abordar los celos puede hacerse tanto individualmente como en pareja. 


Pedir cita para Terapia de pareja
Infidelidad - ¿Se puede superar, o es motivo de ruptura? - Terapia de pareja Dexeus

La infidelidad se refiere a la ruptura del pacto de exclusividad emocional o sexual en una relación de pareja establecida. Este acto puede manifestarse de diversas formas, como aventuras emocionales, relaciones físicas fuera de la pareja o conductas digitales inapropiadas. 

La infidelidad suele generar una profunda ruptura en la confianza y la intimidad de la relación, provocando dolor, ira y una sensación de traición en la persona afectada.

Los motivos detrás de la infidelidad pueden ser complejos e incluir problemas de comunicación, insatisfacción emocional o sexual, búsqueda de emoción o novedad, o simplemente falta de compromiso. Independientemente de las razones, el impacto de la infidelidad puede ser devastador para ambas partes de la relación y puede requerir un esfuerzo significativo para la reconstrucción de la confianza.

En ocasiones, la infidelidad por parte de un miembro de la pareja, puede ser un motivo de ruptura. Sin embargo, en algunas situaciones, la infidelidad sirve como alarma de que algo en la relación no funciona bien y es tomada por ambos miembros de la pareja como una oportunidad para reforzar la relación y salir adelante.

El futuro de una pareja después de la infidelidad depende de muchos factores: voluntad de reparación y cambio, capacidad de perdón, trabajo conjunto… Es importante abordar la infidelidad con honestidad y compasión, buscar el apoyo adecuado, ya sea a través de terapia de pareja o individual, y trabajar en la comprensión de las causas subyacentes y en la reconstrucción de la relación. Si es posible, trabajar también en la aceptación y la búsqueda de un nuevo comienzo.


Pedir cita para Terapia de pareja
Terapia Cognitivo-Conductual - Terapias Psicológicas Dexeus

El paciente aprende comportamientos más constructivos y pensamientos más adaptativos, enfrentándose y superando sus miedos y emociones negativas.

¿Cómo se promueve el cambio en la TCC?

Terapeuta, paciente y en ocasiones la familia, trabajan en colaboración. Se analizan las conductas y creencias alteradas, ensayando estrategias adecuadas para cada problema (por ejemplo, exposición progresiva a situaciones temidas en las fobias, o reestructuración de los pensamientos negativos), y que luego deben realizar en su medio natural (“tareas para casa”).

¿Es la TCC eficaz?

La TCC es una forma de tratamiento sobre la cual se han realizado numerosos estudios que permiten afirmar que es eficaz en numerosos trastornos mentales, además de otras conductas que no tienen por qué ser clínicas (hábitos inadecuados, solución de problemas en la vida cotidiana,..).

 

¿La TCC puede combinarse con el tratamiento psicofarmacológico?

Sí, la decisión de escoger un tratamiento solo farmacológico, solo psicológico o combinado (farmacológico + psicológico) depende de diferentes factores relacionados con el propio paciente y la tipología del trastorno. En algunos casos se ha comprobado que la combinación previene recaídas e incrementa la adherencia al tratamiento.

 


Pedir cita para Terapias Psicológicas
Terapia de Mindfulness - Terapias Psicológicas Dexeus

¿Qué objetivos y beneficios pueden aportar las técnicas de entrenamiento en mindfulness?

El objetivo del entrenamiento en midfulness es potenciar la capacidad para prestar atención de manera intencionada al momento presente. La correcta aplicación de sus técnicas puede aportar muchos beneficios a la salud emocional y física de la persona que lo practica, contribuyendo a la relajación, regulación emocional y al aprendizaje o corrección de antiguos hábitos.

 

Se aplica para la reducción del estrés, la ansiedad, la depresión y últimamente se ha considerado su utilización en disfunciones sexuales y TDAH.

¿Cómo se trabaja el entrenamiento en mindfulness?

El terapeuta (psicólogo formado y especializado en mindfulness) entrena al paciente en las diferentes técnicas; poco a poco, el paciente va practicando los ejercicios y aprende a corregir antiguos hábitos, adquiriendo así maneras de afrontamiento que le resultan más adaptativas.

Los programas de mindfulness están estipulados para llevarse a cabo en 8 sesiones que se ajustan en función de las necesidades del paciente.


Pedir cita para Terapias Psicológicas
Unidad de Trastornos Bipolares - Trastorno Bipolar Dexeus

La Unidad de Trastornos Bipolares se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de dicha patología, realizando un abordaje integral e individualizado del paciente

Los tratamientos que ofrecemos son el fruto de la integración de los psicofármacos y la psicoterapia. Además, nuestros pacientes disponen de controles y servicios on-line y telefónicos que permiten el contacto constante con su terapeuta, proporcionando una mayor adherencia al tratamiento y, por tanto, una disminución en el número de recaídas y/o ingresos hospitalarios.  


Pedir cita para Trastorno Bipolar
¿Qué es un T. Bipolar? - Trastorno Bipolar Dexeus

El Trastorno Bipolar es una enfermedad que se caracteriza por fluctuaciones patológicas del estado del ánimo, que pueden ser tan graves como para requerir una hospitalización. Las fases de la enfermedad incluyen episodios maníacos e hipomaníacos, depresivos y mixtos. Estos interfieren de forma significativa en la vida cotidiana del paciente y en su entorno, con importante repercusión en su salud, su funcionamiento y calidad de vida.

La Manía,  se caracteriza por (no es necesario que estén todos presentes):

·       Estado ánimo elevado, expansivo, eufórico.

·       Irritabilidad, Hostilidad.

·       Agitación psicomotriz.

·       Disminución de la necesidad de las horas de sueño, y a pesar de ello levantarse con mucha energía.

·       Discurso rápido e incesante (verborrea).

·       Aumento de las ideas y proyectos, y la confianza en uno mismo.

·       Aumento de la velocidad del pensamiento (Taquipsíquia).

·       Se actúa de manera desinhibida, aumentan los gastos, el deseo sexual, llegando a aparecer en ocasiones promiscuidad.

·       Infravaloración de los riesgos

·       Aumento del consumo de sustancias.

·       Pérdida del contacto con la realidad, apareciendo  delirios (con frecuencia de grandeza, místicos) y alucinaciones que suelen requerir el ingreso hospitalario.

La Hipomanía:  sería una forma suavizada de manía, donde los síntomas antes mencionados son menos intensos, interfiriendo menos en el funcionamiento social y laboral del individuo. No presenta síntomas psicóticos y no suele requerir ingreso hospitalario.

Episodio Depresivo:  En el Trastorno Bipolar, la depresión pasa a llamarse Depresión Bipolar, y cumple los criterios de un Trastorno Depresivo Mayor. En los casos más severos puede ir acompañada de delirios congruentes con el estado de ánimo, como son ideas de culpa, ruina, pobreza e hipocondría.

Episodio Mixto: Se caracteriza por la aparición simultánea de sintomatología depresiva y maníaca, por ejemplo hiperactividad e inquietud, insomnio y verborrea, combinadas con pensamiento depresivo, llanto y labilidad emocional e ideas delirantes de culpa.


Pedir cita para Trastorno Bipolar
Tipos de T. Bipolar - Trastorno Bipolar Dexeus

Dentro del T. Bipolar, se distinguen los siguientes subtipos:

-        T. Bipolar Tipo 1: requiere presentar un episodio maníaco y antes o después de este pueden haber existidos o existir episodios hipomaníacos o de Depresión Mayor.

-        T. Bipolar tipo 2: requiere un episodio Hipomaníaco actual o pasado y un episodio Depresivo Mayor actual o pasado.

-        T. Ciclotímico:  los pacientes han presentado durante al menos 2 años síntomas hipomaníacos pero sin llegar a ser un episodio hipomaníaco franco y síntomas depresivos pero sin llegar a ser un episodios Depresivo Mayor franco.

-        T. Bipolar debido a sustancias o afección médica: como su propio nombre indica la clínica es consecuencia de una sustancia como puede ser la cocaína o las anfetaminas o de una afección médica como por ejemplo el hipertiroidismo o el daño cerebral.


Pedir cita para Trastorno Bipolar
Causas del T. Bipolar - Trastorno Bipolar Dexeus

Las causas identificadas en el T. Bipolar son de tres tipos:

1.     Genéticas

2.     Ambientales:

·       Acontecimientos vitales estresantes

·       Enfermedades físicas

·       Consumo de tóxicos

3.     Neurobiológicas:  alteración de los mecanismos bioquímicos que regulan la emoción y el humor.


Pedir cita para Trastorno Bipolar
¿Cuál es el tratamiento del T. Bipolar? - Trastorno Bipolar Dexeus

Los tratamientos que han demostrado eficacia científica en el T. Bipolar son los siguientes:

1.     Tratamiento Farmacológico:

·       Tratamiento de Mantenimiento:  los fármacos utilizados “regulan” el estado de ánimo y evitan tanto las recaídas maníacas como depresivas, son los conocidos como los  Eutimizantes:

Ø  El Litio, es el más utilizado y requiere de controles analíticos a nivel de función renal y tiroidea, así como también de sus concentraciones plasmáticas (litemias).

Ø  Otros eutimizantes son: ácido valproico, carbamacepina, oxcarbamacepina y lamotrigina.

Ø  Algunos antipsicóticos han demostrado ser útiles como estabilizadores del ánimo, es el caso de: Olanzapina, quetiapina, asenapina y aripiprazol.

·       Tratamiento de los Episodios Depresivos: si con el uso de los eutimizantes a dosis elevadas, e incluso con las combinaciones entre ellos no conseguimos estabilizar la clínica depresiva, deberemos recurrir a los antidepresivos, pero siempre como último recurso y con especial atención para evitar el riesgo de un viraje a manía producido por los mismos.

Ø  Los inhibidores selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) son los de primera elección por tener menor riesgo de viraje. Entre ellos están: Sertralina, Fluoxetina, Citalopram, escitalopram, Paroxetina o Fluvoxamina.

Ø  Antidepresivos Duales, Venlafaxina y Duloxetina o Bupropion, serán utilizados en caso de no mejorar con los citados anteriormente.

Ø  Como última opción tendríamos a los Antidepresivos Tricíclicos, en caso de no funcionar ninguno de los anteriores,  Imipramina, Clomipramina o Amitriptilina. Pero siempre con una estrecha vigilancia puesto que son los que tienen más riesgo de viraje.

·       Tratamiento de los Episodios Maníacos:  en este caso asociaremos a los eutimizantes fármacos que nos “frenen” la euforia, es el caso de los antipsicóticos: risperidona, olanzapina, quetiapina, aripiprazol y clozapina entre otros.

2.     Terapia electroconvulsiva (TEC) :   estaría indicada en pacientes resistentes al tratamiento farmacológico.

3.     Tratamiento Psicológico:

La terapia cognitivo conductual y la terapia interpersonal han demostrado ser eficaces para mejorar la conciencia de enfermedad y la adherencia farmacológica.

 


Pedir cita para Trastorno Bipolar
¿Por qué me siento raro, como si no fuera yo?   - Despersonalización Dexeus

Todos conocemos esa sensación de ver pasar la vida sin formar parte de ella, nos ocurre a momentos y es algo normal. Cuando los síntomas son recurrentes y persistentes pueden estar indicando la presencia de un trastorno.


Pedir cita para Despersonalización
¿Qué es la despersonalización?  - Despersonalización Dexeus

La despersonalización es una experiencia subjetiva que se caracteriza por una alteración en la forma habitual que la persona tiene de percibirse a sí misma y a su cuerpo. Es la sensación, generalmente temporal, de “perderse a uno mismo”, notarse “distinto”, “raro” o “como en un sueño”.  La persona se siente desapegada de la experiencia y se convierte en un testigo de procesos mentales y sensaciones corporales que no parecen suyas, como sucede a veces cuando soñamos. 


Pedir cita para Despersonalización
¿Por qué ocurre?  - Despersonalización Dexeus

Las causas del fenómeno son poco conocidas, si bien se considera que están implicados factores biológicos, psicológicos y contextuales. 

-        La despersonalización es uno de los síntomas más peculiares que puede adoptar la ansiedad y suele empeorar en épocas en las que la persona experimenta mayor estrés.  Aparece frecuentemente en trastornos de ansiedad. 

-        Puede ser una reacción a un acontecimiento traumático. Muchas personas la desarrollan tras sufrir o ser testigos de una guerra, de violencia extrema, abuso sexual o emocional, accidentes o desastres naturales. Está por tanto ligada a la presencia de un trastorno de estrés postraumático. 

-        El abuso de sustancias, generalmente drogas psicotrópicas, también puede provocar episodios de despersonalización de duración variable. 

-        En ocasiones puede ser resultado de una marcada privación de sueño, indicando hábitos inadecuados de descanso.  


Pedir cita para Despersonalización
¿Cuándo es un problema? - Despersonalización Dexeus

Momentos de despersonalización leve son relativamente frecuentes en la población general (no clínica). Se trata de algo pasajero y curioso, como cuando estamos cansados y sentimos que hacemos las cosas como autómatas. 

Cuando se experimenta de forma recurrente y persistente, esta condición afecta negativamente a la conducta y a las emociones. El tratamiento es necesario cuando la despersonalización genera un malestar significativo o si interfiere con el funcionamiento normal de la persona en diferentes áreas vitales, como el trabajo o las relaciones sociales.  


Pedir cita para Despersonalización
¿Es eficaz el tratamiento?  - Despersonalización Dexeus

En estos casos, la intervención cognitivo-conductual tiene como objetivo reducir la angustia asociada con los síntomas de despersonalización, -clave en el ciclo de mantenimiento del problema- y dotar de estrategias de afrontamiento adaptativas que resulten saludables y eficaces. 

A través de una adecuada psicoeducación y de un análisis funcional de la conducta, se desarrolla una comprensión compartida del problema, así como de las variables implicadas. Resulta fundamental entrenar estrategias de autorregulación emocional (p. ej aprender a calmarse y relajarse) y aprender a cambiar el foco atencional de forma que se abandone la tendencia a monitorizar de los síntomas. También se revisa el diálogo interno del paciente para que logre interpretar sus sensaciones de manera más realista (neutra vs amenazante) y apoyarse a sí mismo en el proceso (p. ej autoinstrucciones positivas). Asimismo, a medida que el paciente cuenta con otros recursos eficaces, se planifica una exposición gradual a los estímulos evitados, eliminando las conductas de seguridad y evitación. 

Estudios controlados1 han mostrado que un programa de 6 sesiones de terapia cognitivo-conductual puede resultar eficaz para eliminar los síntomas o reducir su intensidad de manera significativa. 

El tratamiento farmacológico con algunos antidepresivos también ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la despersonalización.

Si sufres de despersonalización no estás solo.  Consúltanos y te ayudaremos a afrontar el problema. 

(1) Hunter ECM, Baker D, Phillips ML, Sierra M, David AS. Cognitive-behaviour therapy for depersonalisation disorder: an open study. Behav Res Ther. 2005;43:1121–30. doi: 10.1016/j.brat.2004.08.003. 


Pedir cita para Despersonalización
Trastornos del Espectro Autista (TEA) - Trastorno del Espectro Autista (TEA) Dexeus

El TEA es un trastorno del desarrollo de origen neurobiológico cuya afectación incide en la conducta y la comunicación. La causa del trastorno aún se desconoce, pero se estima que existe una gran implicación genética. 

El TEA puede diagnosticarse a cualquier edad, aunque es común que los síntomas aparezcan ya en las primeras etapas del desarrollo y se diagnostique en la infancia. Es un trastorno que perdura a lo largo del ciclo vital y en los casos más leves, como el caso de las personas con Síndrome de Asperger, como se denominaba con anterioridad al autismo de alto funcionamiento, puede haber pasado inadvertido hasta llegar a la etapa adulta en la que las dificultades se hacen más evidentes.

La Unidad de TEA tiene como objetivo la detección, diagnóstico y tratamiento de los jóvenes y adultos con Trastorno del Espectro Autista, especialmente de alto funcionamiento o Síndrome de Asperger, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y adaptación, respetando siempre las características individuales propias y fomentando el desarrollo de sus habilidades. 


Pedir cita para Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Genética y TEA - Trastorno del Espectro Autista (TEA) Dexeus

Los estudios científicos más actuales apoyan la influencia de los factores genéticos en el desarrollo de los TEA como principal causa, frente a los ambientales. 

Algunas investigaciones han conseguido identificar diversos genes relacionados con el autismo, incluso genes que aumentan el riesgo de desarrollar el trastorno, pero su causa es aún desconocida. Existe consenso en afirmar que algunos factores perinatales como la edad de los padres, el bajo peso al nacer o la prematuridad se relacionan con factores de riesgo del TEA. 

Se considera que es un trastorno hereditario, a pesar de que también se puede producir por mutaciones nuevas, existiendo cada vez más análisis genéticos que permiten detectar si hay probabilidad de tener un hijo con TEA cuando uno de los progenitores o un hermano ya lo es. Cuando se dan estas condiciones, se recomienda realizar un análisis cromosómico por Microarray (CMA) que permita detectar anomalías genéticas, o un análisis de secuenciación del exoma (WES).


Pedir cita para Trastorno del Espectro Autista (TEA)
¿Qué síntomas y dificultades se relacionan con el TEA? - Trastorno del Espectro Autista (TEA) Dexeus

El TEA comprende una gran variedad y gravedad de síntomas. Las personas con TEA pueden tener dificultades para comunicarse e interactuar con otras personas, además de intereses restringidos y comportamientos repetitivos que afectan a su vida personal, escolar, laboral y social.

Las dificultades que pueden manifestarse en jóvenes y adultos con TEA se resumen a continuación:

 

El diagnóstico en adultos puede ser complicado y confundirse con otros trastornos como depresión, ansiedad, trastorno por déficit de atención e hiperactividad o trastorno obsesivo compulsivo; por ello, es necesario un buen diagnóstico diferencial.

No obstante, el TEA en jóvenes y adultos puede presentarse de manera conjunta con otros trastornos comórbidos, especialmente la depresión


Pedir cita para Trastorno del Espectro Autista (TEA)
¿Qué fortalezas puede tener una persona con TEA? - Trastorno del Espectro Autista (TEA) Dexeus

Las personas con TEA cuentan con habilidades y fortalezas que las hacen poseer cualidades muy útiles para la vida adulta, y que necesitan desarrollar para compensar sus dificultades. Sus fortalezas suelen ser:


Pedir cita para Trastorno del Espectro Autista (TEA)
¿Por qué necesito un diagnóstico de TEA si soy adulto y no me lo detectaron en la infancia? - Trastorno del Espectro Autista (TEA) Dexeus

Es probable que un adulto con TEA haya sufrido una infancia y adolescencia complicada, con sensación de no encajar en el grupo de iguales, tener intereses diferentes a la mayoría, dificultad para iniciar y mantener amistades e incluso puede haber sido víctima de acoso escolar

Cuando el diagnóstico no se ha realizado en la etapa infantil puede ser por desconocimiento o dificultad para detectarlo. A medida que la persona avanza en su desarrollo, las demandas del entorno cambian y se hacen más evidentes los signos de TEA. En este momento el adulto necesita un diagnóstico que confirme su condición y le permita comprender las dificultades a las que se enfrenta, identificar sus limitaciones y fortalezas, y obtener la ayuda psicoterapéutica adecuada para su tratamiento. Además, es indispensable para poder solicitar ayudas sociales y recursos educativos, así como el grado de discapacidad. 

El diagnóstico se realiza mediante una entrevista con un psicólogo especializado y certificado para poder aplicar las pruebas diagnósticas de autismo. El profesional preguntará acerca de la historia de vida y el desarrollo infantil de la persona, por lo que podría incluir entrevistas a familiares que puedan aportar más información sobre los hitos del desarrollo. Además de la entrevista personal, se observa la conducta y funcionalidad de la persona, y se realiza una evaluación, si se considera necesaria, de la capacidad cognitiva y adaptativa.


Pedir cita para Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Tratamiento para el TEA - Trastorno del Espectro Autista (TEA) Dexeus

El tratamiento para el TEA en adultos es psicoterapéutico y, cuando se estime necesario, farmacológico. Dado que se trata de un trastorno del neurodesarrollo, el tratamiento pretende mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y minimizar el grado de interferencia.

El tratamiento psicológico, desde la terapia cognitivo- conductual, tiene como objetivo disminuir el grado de afectación que tienen las personas con trastorno del espectro autista, mejorar su funcionalidad y adaptación y desarrollar sus fortalezas y habilidades. La terapia cognitivo conductual individual se estima útil para conseguir los objetivos mencionados anteriormente, así como la terapia de grupo. La psicoterapia tiene los siguientes objetivos:

El tratamiento farmacológico, prescrito por un psiquiatra, permite tratar la sintomatología relacionada con el TEA, como:


Pedir cita para Trastorno del Espectro Autista (TEA)
¿Cómo afecta tener un Trastorno del Espectro Autista? - Trastorno del Espectro Autista (TEA) Dexeus

El grado de afectación del TEA y la interferencia que causa en la persona, influirán en su nivel de autonomía y funcionalidad, así como en el ámbito personal, familiar, y laboral. Las personas con TEA de alto funcionamiento pueden conseguir llevar una vida autónoma y satisfactoria, aunque persistan las dificultades propias del trastorno. 

En los adultos con TEA de alto funcionamiento, el entorno familiar se verá afectado, así como la pareja, en el caso de que exista. Los familiares pueden no entender lo que significa tener un trastorno del espectro autista, por ello es necesario que conozcan bien el trastorno y su afectación. El apoyo psicológico a la familia se centra en:

El ámbito laboral puede ser un lugar en el que la persona con TEA, dependiendo de las demandas del puesto de trabajo y del grado de flexibilidad que se le permita, se perciba así misma como competente y mejore su autoestima. Es recomendable al buscar un empleo que éste se base en sus intereses y, en la medida de lo posible, en empresas que entiendan e integren a personas con TEA en el mundo laboral, existiendo hoy en día muchas de ellas relacionadas con las nuevas tecnologías. 


Pedir cita para Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Sospecho que puedo encajar en el Trastorno del Espectro Autista - Trastorno del Espectro Autista (TEA) Dexeus

Si sospechas que tú o alguien que conoces bien podría tener un Trastorno del Espectro Autista, contesta SI o NO a estas preguntas:

 

Cuando era niño/a:

¿Le era fácil hacer amigos?

¿Durante los recreos jugaba con otros niños en grupo?

¿Diría que disfrutaba del contacto social?

¿Se le dio bien la gimnasia de pequeño?

¿Jugaba en deportes de equipo?

¿Tenía buena memoria, sobre todo mecánica?

¿Tenía intereses peculiares a los que dedicara mucho tiempo, o sobre los que consultara o hablara con mucha frecuencia?

¿Tenía síntomas obsesivos en forma de ideas o comportamientos repetitivos, necesidad de orden y simetría o de acumulación?

¿Tenía necesidad de hacer las cosas siempre de la misma manera?

¿Cuándo comenzó a hablar?

En la actualidad:

¿Diría que es inocente, que es una persona sin malicia ni picardía?

¿Se irrita mucho si hay contratiempos o no puede hacer las cosas según su costumbre?

¿Diría que es bastante torpe en general?

¿Su forma de caminar o sus posturas, diría que son peculiares?

¿Y su forma de hablar o tono de voz?

¿Realiza movimientos corporales o faciales o emite sonidos de forma involuntaria o estereotipada?

Durante una conversación, ¿mantiene menos contacto ocular de lo que cabría esperar?

¿Tiene dificultades para mantener una conversación dentro de un grupo?

Amor Salamanca, et al (2018)

 

Si respondes SI a la mayoría de las preguntas de este cuestionario es posible que debas realizar una primera visita con un psicólogo especializado de la Unidad de TEA y determinar si es necesario realizar una exploración diagnóstica.

 


Pedir cita para Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Maternidad en mujeres con TEA - Trastorno del Espectro Autista (TEA) Dexeus

Las investigaciones en relación con los Trastornos del Espectro Autista siguen teniendo por objetivo principal conocer el origen de este trastorno. Actualmente se han relacionado con el TEA numerosos genes. Mientras las investigaciones avanzan, también lo hacen aquellas que se centran en conocer no solo las causas del autismo sino también sus implicaciones en la vida adulta, como por ejemplo la maternidad y sobre la cual se han obtenido resultados recientemente.

El autismo tiene un componente genético y a pesar de no disponer todavía de suficiente información al respecto, sí se conoce que entre un 17 y 23% de los padres de niños y niñas diagnosticados de TEA presentan el fenotipo ampliado del autismo, no teniendo características suficientes para realizar un diagnóstico, pero si presentando sintomatología. No siempre los padres y madres de niños con TEA han tenido un diagnóstico previo, en numerosas ocasiones son conscientes de esta condición cuando diagnostican a sus hijos y se sienten reflejados en sus comportamientos y características. Además, el diagnóstico en mujeres es más complejo y difícil de diferenciar de otros trastornos, por lo que es complicado realizar investigaciones con mujeres TEA y específicamente, mujeres TEA que hayan sido madres. 

Un estudio reciente sobre las vivencias durante la etapa perinatal de las madres con TEA, ha analizado las fortalezas y dificultades que presentan estas madres en comparación con madres sin autismo, obteniendo conclusiones relevantes para las madres con autismo:

Muchas mujeres con TEA se sienten estigmatizadas al ser madres o querer serlo por sus características y dificultades en el plano social y comunicativo, disminuyendo su seguridad para afrontar la maternidad, asociado a además a su problemática de salud mental. Todo ello comporta que la maternidad para las personas con autismo sea vista como una etapa unida al estigma, juicios y sentimientos de soledad. Es importante que existan profesionales que comprendan y acepten las interacciones entre las mujeres TEA y sus hijos y su manera de vivir la maternidad, brindando apoyo específico a sus necesidades. Si necesitas acompañamiento durante la maternidad para afrontar esta nueva etapa o quieres conocer si pudieras tener un Trastorno del Espectro Autista, no dudes en contactar y te ayudaremos a dar respuesta a tus dudas e inseguridades.

Para leer más:

https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2017/apr/15/women-autistic-mothers-undiagnosed-children

           doi: 10.1186/s13229-019-0304-2


Pedir cita para Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Psicología Deportiva - Psicología Deportiva Dexeus

Cada vez son más los deportistas que cuentan con un psicólogo deportivo, siendo conscientes de los beneficios que aporta en diferentes aspectos de la competición, el entrenamiento o las relaciones interpersonales. Su aportación es esencial en el rendimiento deportivo, al igual que lo es, por ejemplo, la aportación del preparador físico en la faceta de la preparación física.

Los deportistas se pueden beneficiar del trabajo del psicólogo deportivo, y cada especialidad deportiva va a requerir unas habilidades psicológicas específicas, que van a permitir que el deportista pueda competir de manera más eficiente.

En definitiva, un mal ús de les estratègies d'afrontament pot desencadenar diferents símptomes que agreugin la situació de la lesió esportiva i ens facin prendre decisions que poden, fins i tot, tornar a provocar una lesió

Si has sofert una lesió i necessites un acompanyament psicològic, no dubtis a posar-te en contacte amb els nostres especialistes per a tornar a practicar esport de manera segura i sentir-te bé en tot el procés de rehabilitació.


Pedir cita para Psicología Deportiva
¿Qué voy a trabajar? - Psicología Deportiva Dexeus

El trabajo del psicólogo deportivo va a centrarse en otras variables psicológicas que también sean relevantes en el contexto deportivo, tales como: 

Teniendo en cuenta las condiciones ambientales y personales que afectan a estas variables y las estrategias que pueden controlarlas en la dirección adecuada.


Pedir cita para Psicología Deportiva
10 motivos para contar con un psicólogo deportivo - Psicología Deportiva Dexeus
  1. Nivel Óptimo de Funcionamiento

Es necesario tener una gran preparación física o alimentarse bien para rendir al máximo, pero también es necesario estar bien preparado mentalmente para le momento de la competición. 

 

  1. Autoestima

Aprender a reforzarse y valorarse en los momentos oportunos es uno de los principios básicos del aprendizaje de habilidades psicológicas.

 

  1. Objetivos

Una planificación adecuada nos ayudará a establecer objetivos realistas y realizar los pasos inteligentes para conseguirlos. Esto mantendrá la motivación alta y mejorará la autoconfianza en la toma de decisiones. 

 

  1. Cohesión grupal

Si practicas deporte en equipo o entrenas con más deportistas, verás que la cohesión grupal puede jugar a favor del rendimiento de todos. Un equipo unido es mucho más beneficioso para el buen funcionamiento. 

 

  1. Autoinstrucciones

Nos servirán para adquirir destrezas nuevas y para aumentar la motivación, o para eliminar hábitos negativos. Con la ayuda de las autoinstrucciones iniciamos la acción o mantenemos el esfuerzo en situaciones extremas, cuando el foco atencional ha de mantenerse durante un tiempo prolongado. 

 

  1. Entrenamiento en imaginación

Es útil para reducir la ansiedad o para adquirir nuevas habilidades. La imaginación es un proceso básico para la elaboración y gestión de la información procesada por el cerebro.

 

  1. Control del estrés

Pese a que necesitamos que exista cierto nivel de estrés en la competición, el estrés puede ser un factor negativo para el rendimiento. El psicólogo deportivo puede mejorar el control del estrés del deportista, por ejemplo, contribuyendo a que el estilo de vida de éste sea lo menos estresante posible, y facilitando que pueda compatibilizar todas sus obligaciones diarias. Además, también puede reducir la “presión” del deportista, influyendo en sus expectativas de rendimiento y centrando su atención en objetivos alcanzables.

 

  1. La atención

Las técnicas atencionales son muy útiles para el buen rendimiento durante la práctica deportiva. Algunos de los beneficios son: mejora del control emocional, una mejora de concentración, un mejor aprendizaje de habilidades, más capacidad de soportar los momentos difíciles de la competición, etc.

 

  1. Emociones productivas

Existen emociones facilitadoras de rendimiento: el estado emocional del deportista determina de forma directa su rendimiento en la competición. Generar emociones facilitadoras es un elemento clave en el buen funcionamiento deportivo de cada persona. Además, el psicólogo deportivo puede ayudar a los deportistas a usar las emociones negativas como la ira, el miedo o la decepción, en su beneficio.

 

  1. Apoyo en la recuperación de lesiones

Lesionarse es uno de los momentos más duros en la vida de un deportista. El apoyo psicológico puede ser útil para aceptar una lesión y superar los malos momentos. El psicólogo puede aportar herramientas para volver de forma gradual al entrenamiento y mantener la motivación durante la rehabilitación.

 


Pedir cita para Psicología Deportiva
¿Cómo afrontamos una lesión deportiva? - Psicología Deportiva Dexeus

A lo largo de nuestra vida como deportistas, sufrimos lesiones que pueden interferir en mayor o menor medida en nuestra carrera. Podemos sufrir lesiones que apenas interfieran en nuestra actividad deportiva, o por el contrario sufrir lesiones que nos aparten durante meses de nuestro deporte, incluso que hagan peligrar nuestro futuro como deportistas. 

A continuación, os explicaré como nuestras emociones influyen en el proceso de recuperación de la lesión. Un buen proceso psicológico puede marcar la diferencia entre una buena recuperación o una rehabilitación problemática que nos haga sufrir más de la cuenta. 

Las emociones que se generan tras sufrir una lesión son las siguientes:

·       Negación: Podemos negar la situación «no es tan grave», «no voy a dejar de entrenar por esto». 

·       Esta reacción puede ser la respuesta inicial a una lesión que no nos esperamos para nada, que llega en el momento más inoportuno… no queremos creer que de verdad nos está pasando esto.

·       Ira: La reacción de ira, de rabia ante la lesión, ante la situación que nos toca vivir es de las más habituales. Nos enfadamos con la mala suerte, con el destino que nos ha tocado vivir y pensamos ¿Por qué a mí?, ¿Por qué tengo tan mala suerte?

·       Tristeza y depresión: Cuando la lesión es grave y realmente somos conscientes de la situación y del tiempo que nos mantendrá apartados de la competición podemos sufrir esta reacción de tristeza y desesperanza. Nuestro estado de ánimo cae por los suelos, es una reacción negativa pero muy habitual e incluso necesaria para pasar el mal trago. 

·       El problema viene cuando nos quedamos enganchados en esta tristeza y no podemos salir de ella, ya que nos va a impedir luchar por una pronta recuperación. Nos hará sufrir las consecuencias de la lesión mucho más intensamente y nos dejará más incapacitados para la rehabilitación.

·       Aceptación y reacción: Una vez pasado el mal trago, de haber expresado nuestra tristeza y nuestra rabia inicial, debemos aceptar la situación que nos ha tocado vivir. Sólo aceptando que las lesiones forman parte de toda carrera deportiva podremos empezar a trabajar al máximo en la recuperación. 

Lo más importante es buscar la recuperación más inmediata posible, cumplir todas las indicaciones médicas y hacer el trabajo de prevención lo más rigurosamente que podamos para prevenir posibles recaídas.

Y es aquí donde entran en juego las estrategias de afrontamiento que utilizamos para recuperarnos, es decir, qué decisiones tomamos y cómo actuamos ante la lesión. Os explicaré qué tipos de estrategias de afrontamiento tenemos a nuestro alcance y una frase que los defina:

·       Centrarse en las emociones y desahogarse: me altero y dejo que mis emociones afloren.

·       Aceptación y crecimiento personal: acepto que esto ha pasado y no se puede cambiar.

·       Refrenar el afrontamiento: demoro hacer algo hasta que la situación lo permita.

·       Negar la lesión:  me niego a creer que ha sucedido.

·       Búsqueda de apoyo social: intento conseguir consejo de alguien sobre qué hacer.

·       Consumo de alcohol o drogas: utilizo alcohol o drogas para ayudarme a superarlo.

·       Humor: Hago bromas de la situación

·       Religión: Rezo más de lo habitual

Un mal uso de las estrategias de afrontamiento puede desencadenar diferentes síntomas que agraven la situación de la lesión deportiva y nos hagan tomar decisiones que pueden, incluso, volver a provocar una lesión

Si has sufrido una lesión y necesitas un acompañamiento psicológico, no dudes en ponerte en contacto con nuestros especialistas para volver a practicar deporte de manera segura y sentirte bien en todo el proceso de rehabilitación.

 


Pedir cita para Psicología Deportiva
¿Qué es la Psicología Forense? - Psicología Forense Dexeus

La psicología forense es la rama de la psicología que se aplica al sistema legal. La psicología puede aportar sus conocimientos sobre el comportamiento humano en el ámbito judicial y con ellos ayudar en la toma de decisiones. 

La función del psicólogo forense es la de un perito que ofrece soporte a las administraciones de la justicia con conocimientos propios a su disciplina y aporta información específica ante sus preguntas. Para ello, el psicólogo perito emite un informe pericial o dictamen psicológico pericial que puede ser utilizado como prueba en el proceso judicial. Dicho informe puede ser solicitado por las partes implicadas (el cliente o el abogado) o el/la juez. En muchos casos, el perito deberá exponer y defender ante el tribunal el informe realizado. 

El psicólogo forense puede intervenir en diferentes ámbitos legales:

- Derecho de familia

- Derecho civil

- Derecho penal

- Derecho laboral

- Derecho contencioso administrativo

 

(COPC, 2014) 


Pedir cita para Psicología Forense
Consideraciones éticas - Psicología Forense Dexeus

El psicólogo forense, al dar respuesta a las demandas recibidas, guía su actuación por principios éticos y deontológicos. 
Destacamos los principios éticos generales de la Asociación Americana de Psicología (APA, 2002):

Principio A: Beneficencia y no-maleficencia

Hace referencia a la necesidad por parte de los psicólogos de proteger y defender el bienestar de sus pacientes o clientes. 

Principio B: Fidelidad y Responsabilidad

Los psicólogos establecen con sus pacientes o clientes relaciones caracterizadas por la confianza. Los mismos se responsabilizan de sus acciones y procuran cumplir con todas sus obligaciones.  

-  Principio C: Integridad

Los psicólogos promueven la exactitud, honestidad y veracidad en el desarrollo de su profesión.

Principio D: Justicia

Los psicólogos velan por la imparcialidad y procuran prevenir las prácticas injustas. 

Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas

Los psicólogos respetan la dignidad, el valor y las diferencias de todas las personas así como el derecho a la privacidad o a la confidencialidad entre otros.


La actuación del psicólogo forense se rige, por tanto, por los criterios de responsabilidad y competencia, así como los criterios de objetividad, de rigor científico e imparcialidad. 

Dentro de las obligaciones éticas del psicólogo forense destacan las siguientes:

- La evitación de posibles conflictos de intereses 

- El tratar de evitar la existencia de relaciones profesionales previas

- La demanda del consentimiento informado

- El informar sobre los límites de la confidencialidad

- El informar sobre la obtención de información colateral, en caso necesario


Pedir cita para Psicología Forense
Evaluación pericial en casos de separación - Psicología Forense Dexeus

Debido al aumento de rupturas matrimoniales y a la dificultad en muchos casos de llegar a un consenso amistoso con relación a la custodia de los hijos o el régimen de visitas se acude a una evaluación pericial psicológica.

Los informes que se pueden emitir en los casos de separación son diversos, destacándose el informe pericial de guarda y custodia, el informe de competencia parental o el informe de relación materno/paterno - filial.  

La evaluación pericial sirve a la necesidad de proteger el interés superior del menor y parte de la premisa inicial que ambos padres son competentes para el ejercicio de la guarda y custodia. 

EL objetivo de la evaluación consiste en confirmar la idoneidad de ambos progenitores para cuidar al menor o, por el contrario, comprobar y justificar adecuadamente y en términos positivos la prevalencia de una de las partes sobre la otra. Se evalúa la capacidad y la competencia parental para el adecuado ejercicio de la custodia de los/as hijos/as menores de edad, así como las necesidades psicológicas y de desarrollo de los/las niños/as.

(Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2009) 

 

El procedimiento de divorcio y los/as hijos/as

Al existir un divorcio se altera la estructura familiar, un cambio que puede resultar muy perjudicial para los niños y las niñas. Los procesos litigiosos en los que se ven sumergidos los progenitores pueden impactar negativamente la estabilidad emocional de los/las menores. Los estudios sugieren un aumento del riesgo cuando los padres se divorcian, siendo el mayor daño en los casos de exposición a pobreza, a conflicto, el existir un acceso limitado a uno de los padres o una parentalidad pobre. A pesar de ello, las investigaciones también señalan el potencial resiliente de los/as menores y cómo la mayoría no padecen efectos negativos a largo plazo, especialmente si el conflicto parental es limitado, cuando los menores mantienen contacto regular con ambos progenitores y cuando ambos puedan participar en las experiencias vitales y las actividades de sus hijos/as.   

(Stahl, 2013)

Objetivos y beneficios 

Las evaluaciones periciales relacionadas con la custodia y la guarda de los menores tienen diferentes objetivos y beneficios tanto para la familia como para los juzgados o tribunales (Stahl, 2013): 
1. Asistir a los/as jueces/as en la toma de decisiones para el mejor interés del menor 

2. Ayudar a los jueces a entender cuestiones psicológicas como el apego entre el menor y sus progenitores, las dinámicas familiares o las diferentes necesidades de los/as hijos/as.

3. En casos de cambio de domicilio del menor, para evaluar aquellos factores psicológicos asociados. 

4. Asistir en aquellos casos donde no se llega a un acuerdo entre los progenitores debido al alto grado de conflictividad. En dichas situaciones la intervención del perito permite:

- La oportunidad para los padres de transmitir sus preocupaciones y sus diferentes visiones a una figura neutral, lo cual puede servir como un catalizador para la cooperación. 

- Al escuchar a los/as menores, el perito puede identificar los conflictos de lealtad entre los padres y describir el impacto de dichos conflictos, defendiendo su bienestar. Aunque el perito no realiza terapia, el proceso de evaluación puede ser terapéutico para los/as niños/as participantes en el mismo.

- En los casos en los que sea posible, el observar y escuchar a todos los miembros de la familia en conjunto permite obtener una visión amplia y considerar toda la información o perspectivas antes de generar una conclusión. 

- La evaluación pericial permite a los padres focalizarse en los/as hijos/as más que en los conflictos y en formas adaptativas de resolver los mismos. Al finalizar la exploración y redactar el informe pericial psicológico, los padres comprenden aspectos relevantes y aprenden acerca de las necesidades de sus hijos/as y cómo poder trabajar conjuntamente para cubrirlas.

- Las evaluaciones periciales pueden ayudar a los progenitores a reconocer la necesidad de implementar soluciones y comprometerse para el bienestar del menor. El establecer un acuerdo puede aparecer con más probabilidad después de la evaluación, con una mayor disposición a la mediación. 

Métodos para la evaluación pericial

En la evaluación pericial se emplean diferentes métodos para recopilar la información necesaria, siendo éstos los siguientes:

- Entrevistas múltiples con los padres

- Entrevistas con los/as niños/as cuando sea apropiado

- Observación de la interacción entre los menores y los progenitores

- Administrar pruebas psicológicas y cuestionarios

- Revisar información colateral

- Entrevistas con otros profesionales relevantes o miembros de la familia


Pedir cita para Psicología Forense
Unidad de Salud Mental de Jóvenes - Unidad de Jóvenes Dexeus

La entrada a la edad adulta es una época de oportunidades y vulnerabilidades. La investigación reciente sugiere que los adultos jóvenes, -generalmente aquellos cuya edad se sitúa por debajo de los 30 años-, constituyen una población única en su salud mental,con necesidades y preocupaciones características que requieren de intervenciones específicas.  

Muchos de los problemas psicológicos propios de la adolescencia persisten en el adulto joven y, la mayoría de trastornos psicológicos y psiquiátricos crónicos se desarrollan o se evidencian antes de los 24 años.  Afortunadamente, la adultez emergente es también un periodo de gran plasticidad cerebral, por lo que es posible desarrollar nuevas habilidades y cambiar el curso de problemas e influencias pasadas limitantes. Y también diagnosticar con prontitud trastornos psiquiátricos y Adicciones que aparecen precozmente en este periodo, lo que permite tratamientos más rápidos y eficientes.

El Servicio cuenta con una línea de investigación en salud mental y adolescencia liderada por el Dr. Josep Mª Farré y Miquel Agulló.


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Intereses y retos del joven adulto - Unidad de Jóvenes Dexeus

Los primeros años de la edad adulta son un periodo de intensa exploración personal, de configuración de la identidad. El adulto joven se percibirse a sí mismo como “a medio camino”, entre el mundo adolescente y el plenamente adulto. 

Algunos de los intereses fundamentales de la adolescencia, como el autodescubrimiento, el logro académico y la importancia concedida a la amistad, siguen siendo plenamente significativos. A ellos vienen a sumarse el interés por profundizar en las amistades y establecer vínculos de intimidad positivos, la búsqueda de independencia económica respecto a la familia -manteniendo el vínculo afectivo a salvo--, la búsqueda de la vocación y la incorporación al mundo laboral y social. En definitiva, marcarse un proyecto de vida estable y autosuficiente.

Estos objetivos le ayudan a avanzar en su desarrollo. Las metas educativas y laborales, son tan importantes como las interpersonales. Las primeras contribuyen a proporcionar un sentimiento de autosuficiencia y responsabilidad social, mientras que conexiones positivas con los demás apoyan su autoestima y el bienestar general.

El joven adulto aspira a tomar decisiones independientemente y a lograr responsabilizarse de sí mismo. Sin embargo, hoy en día, llegar a ser un adulto independiente, exige de media más tiempo y esfuerzo, con la consecuente frustración que ello conlleva. En comparación con épocas anteriores, la transición entre la adolescencia y la adultez tiende a alargase y es más compleja. 

El autoconcepto y las habilidades de regulación emocional continúan en desarrollo por lo que tienden a experimentarse más periodos de inestabilidad emocional así como reacciones emocionales negativas más intensas ante los diversos elementos potencialmente estresores.

La emancipación tardía, la prolongación de los años de estudio y el híbrido trabajo-estudio son fenómenos que reflejan la creciente dificultad socioeconómica a la que se enfrentan los jóvenes cuando buscan independizarse.

Aprendiendo a escoger y a responsabilizarse de sus decisiones, allana su propio camino hacia la autonomía y la responsabilidad, tareas clave del desarrollo adulto. Sin embargo, es fácil sentirse abrumado por un exceso de opciones y de responsabilidades. Los adultos jóvenes son más sensibles al estrés, por lo que aquellos que no cuentan con habilidades de afrontamiento de estrés eficaces y una buena red de apoyo social, son los que más escollos se encontrarán a la hora de lidiar con las emociones negativas.


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Dificultades características en salud mental  - Unidad de Jóvenes Dexeus

Muchos de los trastornos en Salud Mental propios de la adolescencia persisten en la edad joven adulta, y un amplio rango de los mismos se inician o se evidencian en esta etapa. 

En general es un periodo de mayor vulnerabilidad a diversos aspectos psicopatológicos, especialmente relacionados con las dificultades en la regulación emocional y el control de los impulsos.  

Trastornos de ansiedad: Se estima que el 20% de los adultos jóvenes cumple en algún momento los criterios para el diagnóstico de alguno de los trastornos de ansiedad. Cuando aparecen en una etapa temprana de la vida (infancia o adolescencia) y no se resuelven adecuadamente, se asocian a un alto riesgo de recurrencia y pueden cronificarse. La ansiedad social y la fobia social son los más frecuentes en la población joven, con el consecuente impacto que tiene en un momento de sus vidas en el que se espera hacer conexiones y asociaciones significativas. 

Trastornos del estado de ánimo: El más prevalente es la depresión. La evidencia sugiere que 1 de cada 4 adultos jóvenes experimentará un episodio depresivo antes de los 24 años y que, en caso de no recibir tratamiento, la tasa de suicidio es  mayor que en adolescentes 

Las conductas de riesgo, como el abuso de alcohol, el consumo de drogas o tóxicos, los comportamientos sexuales de riesgo o la conducción temeraria alcanzan su pico máximo de prevalencia en este periodo. El uso problemático de las nuevas tecnologías y el juego patológico también cobran un elevado protagonismo. 

La preocupación por la imagen corporal y los trastornos de la conducta alimentaria, también tienden a aumentar entre los adultos jóvenes, en ambos sexos, mostrando los efectos de mensajes mediáticos idealizados. 

La procrastinación (tendencia a posponer obligaciones y objetivos significativos) alcanza su mayor prevalencia en la población estudiantil y se mantiene elevada en los estudiantes universitarios. A menudo, este problema refleja la presencia de un trastorno, como en el caso del TDAH adulto

Abuso emocional y violencia:  Si bien la mayoría de adultos jóvenes en pareja reportan una satisfacción elevada, la violencia en las relaciones interpersonales no es infrecuente, especialmente aquella de tipo encubierto.  La falta de reciprocidad, el control, la devaluación sistemática y las reacciones de ira son señales de alarma.  

Las experiencias tempranas adversas y el estrés intenso prolongado interfieren con las tareas de desarrollo por medio de estrategias de afrontamiento contraproducentes (evitación, aislamiento, hipervigilancia, apatía, etc). El estrés postraumático dificulta el desarrollo de manera importante, interfiriendo con la consolidación de la identidad, con el desarrollo de una ocupación satisfactoria y de vínculos de intimidad positivos.

Trastornos psicológicos con características psicóticas:  Los trastornos con características psicóticas, como la esquizofrenia, suelen aparecen durante el principio de la edad adulta. 

Finalmente, en la adultez emergente, se consolidan los trastornos de personalidad


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Ejemplos de preocupaciones típicas en terapia  - Unidad de Jóvenes Dexeus

Pedir cita para Unidad de Jóvenes
¿Cómo va ayudarme la psicoterapia? ¿Como sabré si necesito fármacos? - Unidad de Jóvenes Dexeus

La presencia de psicopatología en el adulto joven dificulta su adaptación y su rendimiento tanto a nivel global (por ejemplo, baja autoestima) como específico (rendimiento académico, dificultades interpersonales y estabilidad laboral). 

No sentirse bien hace más difícil transitar con éxito hacia la estabilidad, la independencia y la responsabilidad sobre uno mismo, hitos clave en la adultez. 

Si te sientes confus@, sol@, si estás agobiado@, estancad@; si te está costando adaptarte a un cambio, tomar una decisión o relacionarte como te gustaría, si eres poco asertiv@ o demasiado tímid@, si te falta energía e ilusión, o si la ansiedad se te come en la mente y en el cuerpo estamos aquí para apoyarte. Y no digamos si padeces de un trastorno claramente depresivo o se inician dudas obsesivas, fobias, ansiedad generalizada (preocupaciones excesivas e improductivas), el TDAH sigue jugándote malas pasadas,sientes en ti los estragos de antiguas o actuales violencias, con peligro del estrés postraumatico, o estás agobid@ por la presión y careces  recursos para afrontar  el estrés que empieza a atraparte, o aquella adicción que ya no controlas.

O bien si no te sientes segur@ con tu esfera sexual: en esta etapa se inician disfunciones que en general son fáciles de resolver.

Y si además tu familia quiere ayudarte con su apoyo, y tu así lo quieres, también los ayudaremos a ellos, respetando tu voluntad y tu confidencialidad, ya que lo que de verdad nos importa eres tú.

¿Tienes dudas? ¿Te llamamos?

Escríbenos y cuéntanos lo que necesitas. Nuestro equipo está preparado para ayudarte.


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y TEA - Unidad de Jóvenes Dexeus

El trastorno del espectro autista es de origen neurobiológico. Presenta dificultades relacionadas con tres áreas: dificultades de comunicación social, dificultades de interacción social recíproca e intereses restringidos y conductas repetitivas. En jóvenes puede comportar dificultades añadidas a las que ya ha tenido la persona si ha recibido el diagnóstico en su niñez o bien, puede ser una etapa en la que se manifiestan las dificultades por primera vez, ya que habían pasado inadvertidas antes. Los jóvenes sin diagnóstico pueden comenzar a cuestionarse en esta etapa la posibilidad de tener un TEA, bien sea porque conocen a otras personas con diagnóstico y se ven reflejadas en ellas o porque tras una larga búsqueda donde sentirse identificados, sienten que encajan en los criterios del TEA. En la etapa de juventud, la persona se enfrenta a un periodo de transición hacia la edad adulta en la que posiblemente se encuentre con las siguientes dificultades:

Especialmente en las mujeres, en esta etapa pueden llegar a un diagnóstico debido a que hasta ahora las habilidades de imitación social podían enmascarar las dificultades de tipo social, adaptativo, etc. En la juventud, las mujeres con TEA, las cuáles pueden llegar a ser extremadamente sensibles, conviven con un elevado grado de ansiedad a causa del esfuerzo diario por intentar encajar. Se requiere un diagnóstico de TEA para poder obtener ayudas de tipo académico, sociales, etc.


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y TDAH - Unidad de Jóvenes Dexeus

El trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad, puede comportar las siguientes dificultades en las personas jóvenes, en diversos diferentes contextos:

En ocasiones, la persona ha podido superar las demandas del entorno en la infancia, pero en la etapa de juventud las dificultades se hacen más evidentes. Existe tratamiento tanto psicoterapéutico como farmacológico para ayudar a las personas con TDAH a compensar el trastorno y reducir el nivel de afectación en la vida diaria. Si crees que puedes encajar en los síntomas propios de este trastorno puedes pedir cita con nosotros y realizaremos la exploración necesaria para determinar si cumples o no criterios.


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y adicciones - Unidad de Jóvenes Dexeus

Hoy en día las adicciones en jóvenes, no sólo se centran en el alcohol o el tabaco, sino que también se relacionan con las apuestas, los videojuegos, las drogas o las compras. El uso excesivo de las redes sociales y la adicción a las tecnologías, algo muy común actualmente, provocan la desconexión del entorno y de la familia, y generan problemas de tipo emocional. Dentro de esta categoría podemos incluir la adicción al cibersexo. Una persona que sufre una adicción normalmente tiende a aislarse, reduce su rendimiento, se muestra más irritable y abandona actividades. 

Es posible tratar las adicciones con psicoterapia y en algunos casos farmacología asociada. En Psicodex contamos con especialistas expertos en el tratamiento de la adicción.  


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y sexualidad - Unidad de Jóvenes Dexeus

Se suele hablar poco de los problemas relacionados con la sexualidad en personas jóvenes. Abarca desde conductas de riesgo, sexualidad no ligada a la afectividad, cibersexosexting, problemas en las relaciones de pareja… Un desarrollo insano de la esfera sexual puede comportar sentimientos de humillación, ansiedad, vergüenza, culpa, miedo a las consecuencias, etc, que pueden derivar en el desarrollo de trastornos del estado de ánimo o de estrés postraumático. 

A su vez, conductas de tipo agresivo o impulsivo puede desencadenar prácticas sexuales poco adecuadas ya que, además, existe una tendencia a la hipersexualización de los jóvenes y adolescentes que puede desembocar en conductas de riesgo. 

Si crees que tú o alguien que conoces está sufriendo este tipo de conductas, o está siendo víctima de prácticas sexuales poco sanas y crees que necesita ayuda, tenemos especialistas preparados en esta área. 


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y orientación académica - Unidad de Jóvenes Dexeus

La orientación académica de adolescentes y jóvenes nos permite obtener un mayor conocimiento del perfil cognitivo y sus intereses personales y profesionales. Se recomienda realizar un estudio de orientación académica en la etapa final de la Educación Secundaria Obligatoria a fin de asesorar al joven en la elección de su itinerario formativo, en la toma de decisiones y en el conocimiento de sí mismo. 

Si tienes dudas sobre que itinerario elegir o que estudiar después de la ESO, pide hora y te ayudaremos en esta elección realizando una exploración relativa a tus intereses académicos y personales, así como a tu perfil cognitivo.


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y depresión/ansiedad - Unidad de Jóvenes Dexeus

La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado principalmente por tristeza, anhedonia –falta de placer por las cosas–; la abulia –falta de energía para hacer algo–; y la apatía. La depresión ha aumentado en los últimos años su tasa de prevalencia en jóvenes. 

Por su parte, el trastorno de ansiedad se define como un estado de alerta que no es eficaz, y afecta a la vida del individuo, como las fobias (fobias sociales, agorafobia), obsesiones, manías, etc. Puede tratarse de una ansiedad ligada a una situación o un estímulo concreto, o puede ser generalizada. Cabe recordar que la ansiedad es algo natural que nos ayuda a la supervivencia, pero cuándo ésta nos bloquea, se convierte en un trastorno y resulta preciso resolverlo y pedir ayuda.

Podemos identificar los síntomas de ansiedad y depresión en jóvenes en los siguientes supuestos:

Si crees que experimentas alguno de estos síntomas llámanos y te ayudaremos. 


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y autolesiones - Unidad de Jóvenes Dexeus

Las autolesiones son aquellas conductas que conducen a provocarse daño de forma intencionada y suelen ser habituales, cada día más, en jóvenes de entre 12 y 25 años. Se realizan como mecanismo de afrontamiento a los problemas o las dificultades, siendo difícil tolerar emociones de gran intensidad y malestar como son la tristeza o la rabia. Dado que producen un cierto alivio a corto plazo, pueden repetirse de forma continuada, pero a largo plazo surgirán emociones como la culpa o el miedo, así como un mayor malestar emocional

Las autolesiones pueden ser más o menos frecuentes, pero es necesario atender el malestar psicológico que se esconde tras ellas y no minimizar su importancia.


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y autoestima - Unidad de Jóvenes Dexeus

La autoestima influye en cómo sentimos, pensamos, aprendemos, valoramos, nos relacionamos con los demás y en cómo nos comportamos. Durante la adolescencia se forja la identidad de cada persona, siendo una etapa crítica para el desarrollo de una autoestima sana. Las personas que no han desarrollado una buena autoestima y percepción de sí mismas son más vulnerables al malestar psicológico. 

Si consideras que te muestras inseguro/a, hablas de forma negativa sobre ti mismo/a, tienes dificultades para tolerar la frustración, no gestionas las emociones de forma adecuada, eludes responsabilidades, eres demasiado exigente e inflexible, te cuesta tomar decisiones y/o no toleras el error, probablemente tienes problemas de autoestima que estarán afectando a varias áreas de tu vida.


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y TOC - Unidad de Jóvenes Dexeus

El trastorno Obsesivo-Compulsivo afecta al 1% de la población joven. Las personas con TOC suelen invertir gran cantidad de su tiempo en realizar compulsiones que alivien los pensamientos obsesivos, los cuáles, generan un gran malestar. Se puede tratar con terapia conductual para controlar el problema desde el afrontamiento gradual de exposición controlada, así cómo aprender a gestionar la ansiedad. A su vez, el tratamiento farmacológico resulta efectivo para equilibrar la bioquímica del cerebro, siendo el tratamiento combinado junto a la terapia conductual, el más efectivo. 

Las personas con TOC pueden sentirse frustradas, ansiosas, estresadas y excesivamente preocupadas por sus pensamientos obsesivos y por las compulsiones que la persona piensa que ha de hacer, aunque no quiera. 


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y personalidad - Unidad de Jóvenes Dexeus

Durante la etapa de juventud la personalidad está marcada por la transición de la vida infantil a la edad adulta en la que la persona afronta situaciones relativas a la identidad, los valores, la sexualidad, el ámbito profesional, las amistades… Los trastornos de personalidad tienen su inicio en la edad adolescente o durante la juventud provocando un gran sentimiento de malestar y afectando a la funcionalidad de los diversos ámbitos de la vida de la persona. 

Un joven con dificultades de regulación emocional y autocontrol, puede indicar, entre otros, un trastorno de personalidad, siendo más vulnerable a conductas de riesgo, consumo de tóxicos, autolesiones, descenso del rendimiento académico, desmotivación y/o absentismo. Se produce una gran inestabilidad en sus relaciones sociales, desarrollando relaciones de dependencia hacia los demás o de intolerancia a los límites. 

El tratamiento combinado de psicoterapia y psicofarmacología puede ayudar a reducir el malestar de quienes padecen un trastorno de personalidad y mejorar así sus relaciones con los demás y con uno mismo.


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y abuso/estrés postraumático - Unidad de Jóvenes Dexeus

Los jóvenes que han sido víctimas de abusos en la infancia, ya sean de tipo físico, verbal o sexual, así como maltrato o experiencias traumáticas, pueden desarrollar consecuencias psicológicas que perdurables en el tiempo y que, si no se tratan, pueden desencadenar problemáticas más complejas. Estas personas experimentan, en la mayoría de casos, depresión, baja autoestima, dificultades de vinculación y sensación de desesperanza. Puede conducir a problemas de tipo académico, de concentración, de abandono, de consumo abusivo de drogas o incluso de delincuencia. 

Es necesario realizar un tratamiento psicoterapéutico que trate la complejidad de las experiencias vividas y proporcione a la persona recursos para afrontar conflictos de una forma más adecuada. Si crees que has sido víctima de abusos, maltrato, violencia escolar o has desarrollado un trauma por un evento estresante, contacta con nosotros y te ayudaremos. 


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Jóvenes y trastornos psicóticos - Unidad de Jóvenes Dexeus

Los trastornos psicóticos tienen su inicio en la etapa adolescente y de juventud. En algunas ocasiones es posible detectar sintomatología que podría desencadenar una crisis psicótica o primer episodio psicótico. Los síntomas prodrómicos pueden ser variados y de diferente gravedad en cada persona: aislarse de las amistades y desconfiar, cambios en los patrones de sueño e ingesta, despreocupación por la imagen, dificultades de habla, conductas inusuales, apatía y desmotivación, percepciones inusuales, sentimiento de grandeza… Mucho antes de manifestarse estos cambios, podemos detectar síntomas depresivos y ansiosos.

En Psicodex tenemos especialistas en psiquiatría y psicología que pueden ayudarte.


Pedir cita para Unidad de Jóvenes
Ansiedad - Ansiedad Dexeus

 

La Unidad de Ansiedad se ocupa de diagnosticar y tratar los problemas relacionados con la ansiedad y sus consecuencias.


Pedir cita para Ansiedad
¿Qué es la Ansiedad y el miedo? - Ansiedad Dexeus

La ansiedad es una emoción normal y básica que se experimenta ante situaciones nuevas, intensas y/o amenazantes. Dicha reacción tiene un valor adaptativo en tanto que exista un peligro que realmente constituya una amenaza real, por lo que sin un proceso de activación para hacerle frente, nos hubiéramos extinguido como especie. Sin Ansiedad, sería muy peligroso vivir. Se necesita un poco de tensión para, por ejemplo, cruzar la calle sin peligro, y también se necesita cierta activación para afrontar situaciones difíciles como exámenes o entrevistas de trabajo.

 

Es difícil diferenciar la ansiedad del miedo, ya que las reacciones fisiológicas son prácticamente las mismas, y en numerosas ocasiones se solapan las dos sensaciones. Podemos considerar que en el miedo “normal”, la causa es, en general, conocida y la respuesta es adecuada a esta causa, mientras que en la ansiedad la respuesta es más exagerada y las causas no siempre son conocidas de antemano. No obstante, en muchas ocasiones es prácticamente imposible discriminarlas.

 


Pedir cita para Ansiedad

1. A nivel fisiológico, las sensaciones físicas más frecuentes son:

q  Sensación de falta de aire.

q  Hiperventilación.

q  Sequedad de boca.

q  Temblores.

q  Palpitaciones y taquicardia.

q  Molestias precordiales.

q  Cefaleas.

q  Sudoración excesiva.

q  Diarrea.

q  Meteorismo.

q  Dificultad para tragar.

q  “Nudo” en la garganta.

q  Molestias epigástricas.

q  Aumento de la tensión    arterial

q  Poliuria.

q  Parestesias.

q  Tinnitus.

q  Dolores musculares.

q  Dolores y tensión muscular.

q  Insomnio.

q  Pesadillas.

 

 

2. A nivel conductual, respuestas de lucha-huída, evitación o bloqueo. Las respuestas de evitación son quizás las más características y pueden llegar a degenerar en una fobia, como salir de su casa, encontrarse con gente, hablar en público, viajar en transporte público, etc. 

 

3. A nivel  cognitivo (pensamientos), se focaliza la atención en el peligro y la amenaza en forma de pensamientos negativos o irracionales sobre sí mismos o las situaciones que temen, por ejemplo: “No puedo afrontarlo”, “Si salgo, podría tener un ataque/ volverme loco/ coger alguna enfermedad/ tener un accidente”. En la ansiedad patológica estos pensamientos pueden cronificarse y convertirse en un verdadero estilo cognitivo, estructurado en lo que se ha denominado pensamientos automáticos negativos.

 


Pedir cita para Ansiedad
¿Hay una forma de ser ansiosa? - Ansiedad Dexeus

Se trata de personas “sufridoras”, en las que existe una tendencia a anticipar el peligro en su vida cotidiana, y a preocuparse excesivamente por las cosas.

Es fácil observar como las personas ansiosas pueden perder la confianza en sí mismos hasta el punto que pequeñas situaciones estresantes de la vida cotidiana se convierten para ellos en enormes obstáculos.

 


Pedir cita para Ansiedad

La ansiedad se califica como patológica cuando es desproporcionada para la situación y demasiado prolongada con la consiguiente afectación del individuo, a nivel personal y social.

 

ANSIEDAD NORMAL

ANSIEDAD PATOLÓGICA

Respuesta adaptada al estímulo y con la duración proporcional al mismo.

Respuesta exagerada tanto en intensidad como en duración.

La atención se focaliza en la respuesta de la persona ante la amenaza.

La atención se focaliza en el miedo a las consecuencias somáticas de la amenaza (“Si tengo tanta taquicardia, a lo mejor se trata de un problema cardiaco”. “Los demás pensarán que soy tonto si ven que me ruborizo”)

Puede incluso ser positiva y mejorar el rendimiento, y contribuir al aprendizaje de nuevas respuestas.

Puede bloquear el rendimiento, hasta el extremo de no encontrar respuestas ante la presión real o imaginada.

Se produce siempre ante un estímulo.

Se puede presentar sin estímulo, a través del pensamiento o la imaginación. En ocasiones, como en caso de las crisis de angustia, de forma espontánea.


Pedir cita para Ansiedad
Crisis de Angustia - Ansiedad Dexeus

El temor a que vuelva a suceder y a sufrir dichos síntomas (lo que se conoce como el miedo al miedo) es lo que desarrolla un Trastorno de Angustia.

¿Qué las produce?

Las crisis de angustia suelen surgir sin motivo aparente, es decir, no suele encontrarse un motivo que la desencadene, aunque suele haber intrínseca una tensión sostenida producto del estrés, así como una predisposición genética a sufrirlas.

Tienen una base neurobiológica fundamentada  en la desregulación de la serotonina en lugares específicos del cerebro.

 

¿Es peligroso sufrirlas?

Las crisis de angustia son muy comunes (hasta el 7% en los servicio de Atención Primaria) y no son constituyentes de ninguna enfermedad mental grave ni resultan nocivas para la salud (no moriremos por sufrir una o muchas crisis de angustia o no nos volveremos locos debido a ello). No en vano, hay estudios que indican que una de cada diez personas ha sufrido como mínimo una crisis de angustia a lo largo de su vida (solamente en España estaríamos hablando de alrededor de 4 millones de personas). Muchas personas sufren varias crisis de angustia breves que acaban desapareciendo.

 

¿Cómo se tratan?

Las crisis de angustia causan problemas que se mantienen si no se hace un tratamiento adecuado. Puede que por prejuicios asociados a los problemas psicológicos, muchas personas esperan años antes de decidirse a buscar ayuda profesional y algunas de ellas no se deciden nunca a consultar. Sin embargo, un tratamiento adecuado genera muy buenos resultados proporcionando recursos para devolver a la persona que sufre estos síntomas su calidad de vida. Los tratamientos que han demostrado mayor eficacia son los de tipo cognitivo-conductual (exposición interoceptiva –o a los síntomas de angustia- y modificación de los pensamientos y creencias distorsionados. Los psicofármacos que suelen utilizarse, según la gravedad del trastorno o los trastornos asociados, son las benzodiacepinas (o ansiolíticos) y los antidepresivos (sobretodo los ISRS). 


Pedir cita para Ansiedad
Agorafobia - Ansiedad Dexeus

 

 

Ejemplos: los más frecuentes suelen ser alejarse de casa, estar solo o lejos de un lugar donde se siente seguro y lugares llenos de gente como calles, grandes almacenes, espacios cerrados como ascensores, sitios en los que es complicado salir cuando uno quiere (autobuses, aviones, metro, túneles, atascos…)

 

Este intento de evitar tiende a convertirse en un hábito. A menudo se sienten mejor con alguien (a quien conocen bien o que conoce su problema) o algo (móvil para llamar o la medicación por si surge cualquier eventualidad) y, por tanto, llegan a desarrollar determinados comportamientos de seguridad para poder afrontar su vida diaria, lo que acaba generándoles serias limitaciones.

 

¿Como se trata?

Los tratamientos que se han mostrado más eficaces para el Trastorno de Angustia con/sin Agorafobia, y que han sido sometidos a estudios de eficacia, son los tratamientos de base cognitivo-conductual (TCC), básicamente con exposición progresiva a las situaciones temidas y la modificación de los pensamientos disfuncionales, combinado (según la gravedad del trastorno) con tratamiento farmacológico: Antidepresivos reguladores de la serotonina (ISRS) y, de forma más limitada, los ansiolíticos (benzodiacepinas).

 


Pedir cita para Ansiedad
Las Fobias - Ansiedad Dexeus

Coordinador de la Unidad

  • Gracia Lasheras Pérez
  • Colaboradores

  • Núria Mallorquí Bagué
  • Cristina Sanz Pérez
  • Expertos

       Borja Farré Sender

       Nuria Mallorquí Bagué

    Actualmente se clasifican en cuatro categorías:

     

     

    Las personas que presentan este tipo de fobia suelen evitar el contacto con los estímulos que temen por temor a sufrir angustia ante su presencia. Esto puede provocar que lleguen a condicionar su vida cotidiana (por ejemplo, en vacaciones no poder realizar un viaje por temor a volar; o no pasar por una plaza debido a que suele haber palomas…)

     

    ¿Se pueden llegar a superar?

    Las Fobias Simples suelen tener buen pronóstico con el tratamiento adecuado. Los tratamientos de tipo cognitivo conductual han demostrado una eficacia en más del 80% de los casos.


    Pedir cita para Ansiedad
    Fobia Social - Ansiedad Dexeus

    La persona que padece Fobia Social tiende a sufrir ante la posibilidad de hacer algo que resulte embarazoso o vergonzoso o conflictivo, es decir, sufre ante la posibilidad de que otras personas piensen mal sobre ella o que la juzguen negativamente. Ello tiene un impacto en su día a día y condiciona su vida cotidiana.

     

    ¿Es lo mismo ser tímido que tener Fobia Social?

    No. La timidez es un rasgo que se puede observar desde la infancia y que se caracteriza por mostrar una respuesta de inhibición ante lo desconocido socialmente. La interferencia en el día a día que provoca la timidez no es muy incapacitante (alguien puede mostrarse tímido ante un extraño pero poco a poco irá relajándose; tampoco evitará situaciones sociales, etc.) mientras que la Fobia Social sí que tiene un grado elevado de interferencia. La timidez tiene un alto grado de heredabilidad mientras que la Fobia Social no.

     

    ¿Cómo se manifiesta?

    Las situaciones más frecuentes que despiertan el malestar son aquéllas en las que el individuo pueda ser el centro de atención o simplemente observado o evaluado:

    Los síntomas físicos más comunes y temidos en la Fobia Social son el rubor (o sonrojarse), la sudoración, las palpitaciones o los temblores.

     

    Los pensamientos ante situaciones sociales suelen ser del tipo: “se darán cuenta de que estoy nervioso” o “creerán que soy raro”; “me van a rechazar”, “si no lo hago bien, creerán que soy un inútil”, o bien “seguro que hago el ridículo” o “lo que diga no será interesante; creerán que soy estúpido”, por ejemplo.

     

    La persona con Fobia Social modificará su conducta, restringiendo su vida cotidiana por temor a sufrir, o lo que es lo mismo, evitando situaciones sociales. Cada vez el comportamiento de inhibición es mayor (dado que si no afronta, no sufre), lo que contribuye a su vez a una mayor aprensión por encontrarse en situaciones estresantes.

     

    ¿Cuál es el tratamiento?

    La Fobia Social se puede superar si se trata adecuadamente. Los tratamientos de base cognitivo-conductual (TCC) para el tratamiento de la Fobia Social son los que han mostrado mayor eficacia en estudios científicamente controlados. Farmacológicamente se utilizan los llamados beta-bloqueantes (fármacos que reducen la acción de la adrenalina sobretodo a nivel síntomas físicos) para situaciones puntuales (“miedo escénico”) El más utilizado es el propranolol. Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) son los de más eficacia, sobretodo la Paroxetina. En caso de utilizar fármacos, es aconsejable combinarlos con la TCC.

     


    Pedir cita para Ansiedad
    Trastorno de Ansiedad Generalizada - Ansiedad Dexeus

    El T. de Ansiedad Generalizada, se caracteriza por:

     

     

    Los temas de preocupación suelen abarcar las circunstancias normales de la vida diaria, como son las posibles responsabilidades laborales, temas económicos, la salud de su familia, los pequeños fracasos de sus hijos y los problemas de carácter menor (p. ej., las faenas domésticas, la reparación del automóvil o el llegar tarde a las reuniones).

    Otros síntomas que se asocian con frecuencia son:

     

    Diferencia con la preocupación normal

     


    ¿Puede cursar con otros trastornos?

     

    Los síntomas depresivos son frecuentes. El trastorno de ansiedad generalizada suele coexistir con trastornos del estado de ánimo (p. ej., trastorno depresivo mayor o trastorno distímico). También con otros trastornos de ansiedad (p. ej., trastorno de angustia, fobia social, fobia específica) y con trastornos relacionados con sustancias (p. ej., dependencia o abuso de alcohol, hipnóticos o ansiolíticos).

     

     

    ¿Cómo se trata?

     

     

    Se recomienda el tratamiento psicológico, con técnicas de tipo cognitivo-conductual, para la reducción y gestión de la preocupación y la recuperación de la funcionalidad de la persona. También han demostrado su eficacia determinados psicofármacos (sobretodo antidepresivos reguladores de serotonina) que se utilizan en función de la gravedad de los síntomas o la presencia de otros trastornos asociados (por ejemplo depresión), de forma combinada con el tratamiento cognitivo-conductual.


    Pedir cita para Ansiedad
    Estrés - Estrés Dexeus

    El trabajo, pero también en contextos cotidianos como la crianza, o situaciones vitales estresantes como el divorcio, el acoso moral o físico o la muerte de alguien cercano, así como la exposición a situaciones extremas como accidentes, abuso sexual o maltrato de pareja, catástrofes naturales, etc. pueden generar consecuencias en la salud de quienes lo padecen.


    Pedir cita para Estrés
    ¿Qué es el estrés y qué consecuencias tiene sobre la salud? - Estrés Dexeus

    El estrés es un fenómeno que debe entenderse como consecuencia de una mala adaptación del individuo ante las demandas del medio, en el que la persona se siente amenazada ante la sensación de no poder resolver los retos –de naturaleza muy diversa- que se le presentan.


    Ello produce una serie de cambios en el Sistema Endocrino y del Sistema Nervioso Autónomo (activándolos) así como una inhibición del sistema inmunitario y conductual, que predisponen al individuo a desadaptarse o enfermar (acompañándolo de una sensación de indefensión)


    Pedir cita para Estrés
    El estrés laboral: problemas en el entorno del trabajo - Estrés Dexeus

    En función de los factores desencadenantes, puede manifestarse de las siguientes formas:


    Pedir cita para Estrés
    El estrés en situaciones concretas (Trastornos Adaptativos)  - Estrés Dexeus

     Las siguientes situaciones se han catalogado como acontecimientos vitales estresantes o “life events”, y podrían desencadenarlo:


    Pedir cita para Estrés
    El estrés en situaciones extremas (Trastorno por Estrés Post-traumático) - Estrés Dexeus

     

     

    La persona que sufre un Trastorno por Estrés Post-Traumático presenta los siguientes síntomas:

     Las situaciones desencadenantes descritas amenazan la integridad física de la víctima y pueden ser las siguientes:

     

     

     

    El tratamiento acostumbra a combinar la terapia psicofarmacológica y la psicológica de tipo cognitivo-conductual y EMDR


    Pedir cita para Estrés
    La resistencia al estrés (Resiliencia) - Estrés Dexeus

    Como se ha comentado, el estrés es un factor que subyace de un modelo transaccional: es decir, de la interacción entre la persona y su medio (trabajo, familia…), de manera que el individuo juega un papel determinante en la buena resolución de los problemas con los que se encuentra.

    Los siguientes factores modulan la vulnerablidad a sufrir estrés:


    Pedir cita para Estrés
    El trabajo como adicción: el Patrón de Conducta tipo A - Estrés Dexeus

    Hay personas que tienen un estilo de afrontamiento al trabajo que es poco saludable. Nos referimos a aquellas personas que presentan unas características concretas:

    Más allá de juzgarlo como bueno o malo, se trata de personas que suelen tener éxito en el trabajo y que como tal, su forma de ser no es mal vista. Sin embargo se ha observado que suelen tener problemas en aquellas áreas que no son el trabajo o no constituyen un reto. Suelen ser competitivos/as y suelen estar orgullosos/as de su forma de ver la vida, manteniendo una relación con el resto de personas basadas en ello. Es fácil que presenten problemas de pareja, no tengan tiempo para las amistades o el ocio, descuiden su salud y en vacaciones se estresen por falta de retos que afrontar. Además se ha asociado una fuerte relación entre la hostilidad y las enfermedades cardiovasculares.

     


    Pedir cita para Estrés
    T.O.C. Trastorno Obsesivo-Compulsivo - T.O.C. Trastorno Obsesivo-Compulsivo Dexeus

    Coordinador de la Unidad

  • Gracia Lasheras Pérez
  • Colaboradores

  • Núria Mallorquí Bagué
  • Cristina Sanz Pérez
  • Expertos

     

    Nuestra Unidad dedicada al TOC, se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento global de este trastorno, perteneciente al gran grupo de los Trastornos de Ansiedad. Afecta cerca del 1-3% de la población mundial e interfiere significativamente en el funcionamiento social, familiar y en el trabajo de la persona que lo padece.


    Pedir cita para T.O.C. Trastorno Obsesivo-Compulsivo


    Pedir cita para T.O.C. Trastorno Obsesivo-Compulsivo
    ¿Cuáles son los síntomas más comunes de TOC? - T.O.C. Trastorno Obsesivo-Compulsivo Dexeus

    Pedir cita para T.O.C. Trastorno Obsesivo-Compulsivo

    Las personas con TOC reconocen que sus obsesiones y compulsiones son irracionales o excesivas, pero tienen muy poco o ningún control sobre ellas. Si no se recibe el tratamiento adecuado, el trastorno es normalmente crónico y los síntomas van oscilando. En algunos casos, las personas pueden superar el trastorno; en otros casos, puede seguir un curso en el que cada vez se produzca un mayor deterioro.


    Desde un punto de vista de eficacia terapéutica, la mayoría de expertos en este tema sugiere, la conveniencia de combinar según se requiera la Terapia Farmacológica (como primera elección antidepresivos del grupo de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, a dosis elevadas) con la Terapia Cognitivo-Conductual (utilizando técnicas como la Exposición, Prevención de Respuesta y/o Trabajo Cognitivo).


    Pedir cita para T.O.C. Trastorno Obsesivo-Compulsivo
    Hipocondría - Hipocondría Dexeus

    La hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave,  basándose en que la persona interpreta erróneamente unos síntomas físicos, cuando en realidad no existe ninguna otra enfermedad médica asociada a los síntomas temidos por el paciente

    Provoca un enorme sufrimiento, tanto en el paciente como en su entorno familiar más inmediato, que se ve bombardeado por comentarios y preguntas continuas sobre el temor a padecer una u otra enfermedad .

     


    Pedir cita para Hipocondría

     

    Se caracteriza por tres dimensiones principales:

    1)      Preocupación corporal: que guiada por su estilo de sufrimiento, puede llevar a una observación minuciosa de los cambios corporales (ej: latido cardíaco o sudor), una preocupación excesiva que aún aumenta más la percepción corporal. Finalmente se atribuyen estos síntomas a la enfermedad temida y se encuentran muy preocupados por su significado, su autenticidad y su origen.

    2)      Miedo a la enfermedad: Puede conducir a dos tipos de comportamiento:

    o       Evitar las visitas a los médicos para que no les confirmen la enfermedad que temen.

    o       Realizar conductas de comprobación, que se traducen en consultas médicas repetitivas, que producen un alivio pasajero, hasta que surge una nueva preocupación por la salud que les obliga reiteradamente a sucesivas consultas a diversos especialistas.

    3)      Convicción de enfermedad a pesar de no presentarse evidencia objetiva: Puede conllevar estados de ansiedad, depresión e ira  junto con posibles trastornos del sueño.


    Pedir cita para Hipocondría

    Es una enfermedad que presenta una prevalencia estimada entre el 1 y el 4% entre la población y su inicio se sitúa generalmente a la tercera década de la vida y suele presentar un curso crónico (pueden existir formas transitorias debido a periodos de estrés).

    A continuación se puede ver esquematizada su estructura de desarrollo:

    Experiencia previa y percepción de: enfermedad propia, familiar, error médico. Interpretaciones de síntomas y reacciones inadecuadas. (Ejemplo: “siempre que he tenido cualquier síntoma he ido al médico por si fuera algo grave).
    Formación de supuestos poco reales (Ejemplo: “los síntomas corporales son siempre una señal de que algo va mal”).
    Incidente o síntoma crítico que sugiere enfermedad (Ejemplo: uno de mis amigos murió de cáncer hace unos meses.)

    Pedir cita para Hipocondría
    ¿Cómo se mantiene? - Hipocondría Dexeus

    Una vez iniciada la hipocondría, hay una serie de factores descritos como mantenenedores de ésta, entre los cuales se encuentran:

    1. Las continuas visitas a los médicos o evitación de éstas sin encontrar causa física a su problema y sin que se les ofrezca una explicación que se considere satisfactoria.
       
    2. Insistente búsqueda de información sobre enfermedades con todos los medios posibles, centrándose durante la mayor parte de su vida únicamente en estas vivencias.
       
    3. Atención continuada a la persona y sus quejas por parte de sus conocidos junto con un abandono de actividades y motiviaciones previas por su estado de preocupación.

    Pedir cita para Hipocondría

    Las personas con Ansiedad por la Salud no reconocen sus miedos como irracionales o excesivos y tienen muy poco o ningún control sobre ellas. Si no se reciben el tratamiento adecuado, el trastorno puede cronificarse.

    Desde un punto de vista de eficacia terapéutica, resulta recomendable combinar o asociar los siguientes tratamientos:

    1. Terapia farmacológica: Se utilizan fármacos antidepresivos (sertralina, paroxetina y fluoxetina fundamentalmente), para combatir tanto la rumiación obsesiva como los posibles trastornos depresivos.
       
    2. Terapia Cognitivo-Conductual: Son esenciales las estrategias para el control de la ansiedad, las técnicas de exposición y prevención de respuesta, las habilidades de control de pensamientos y creencias sobre la enfermedad así como su comprensión por parte del paciente y la familia.

    Pedir cita para Hipocondría
    Procrastinación - Procrastinación Dexeus

    Procrastinar es algo más que no hacer nada. La tendencia a dejar para mañana lo que conviene hacer hoy sentencia, para muchas personas, un estilo de vida profundamente arraigado, frustrante y altamente problemático. Todos lo hacemos de vez en cuando, pero cuando esta forma de afrontar la vida se convierte en un hábito, nos aleja de forma insidiosa de nuestras metas y propósitos vitales. Además, conlleva un gran malestar, ansiedad e insatisfacción con uno mismo. 


    Pedir cita para Procrastinación
    ¿En qué consiste la procrastinación?  - Procrastinación Dexeus

    Procrastinar consiste en posponer deliberadamente tareas importantes pendientes, a pesar de tener la oportunidad de llevarlas a cabo (se tiene el tiempo y la ocasión). Puede afectar a acciones (p. ej terminar un trabajo pendiente), conductas (p. ej posponer el dejar de fumar o el hacer ejercicio) y/o a la toma de decisiones.

    Los procrastinadores crónicos son conscientes de las consecuencias que comporta su tendencia a posponer: proyectos personales y profesionales estancados, recargos económicos, problemas de salud, oportunidades perdidas, excusas por inventar, disculpas por pedir… También tiene un elevado coste interno, que suele consistir en sentimientos de inadecuación, frustración, reacciones de ansiedad y baja autoestima. A pesar de conocer el precio a pagar, no logran ponerse “en marcha”. 


    Pedir cita para Procrastinación
    ¿Cómo puedo saber si tengo este problema? - Procrastinación Dexeus

    Se estima que la procrastinación crónica afecta, como mínimo, al 15-20% de la población adulta. En la población estudiantil, la cifra se elevada hasta el 50-90%.

     

    Algunas pistas para identificar la procrastinación problemática:

    ¿Siente que deja demasiadas cosas para el último momento?

    ¿Con frecuencia deja de trabajar en algo importante para dedicarse a algo más trivial? ¿Pierde el tiempo en cosas inútiles?

    ¿Se siente abrumado por sus responsabilidades?

    ¿Se siente culpable por no ocuparse de lo que le preocupa?

    ¿Tiene sueños y proyectos que no van a alcanzarse solos?

     


    Pedir cita para Procrastinación
    ¿Cómo se trata la procrastinación?  - Procrastinación Dexeus

    Reducir la procrastinación implica:

    1. Alejarse de la zona de confort, -en la que nos sentimos cómodos pero que no nos proporciona oportunidades de aprendizaje o crecimiento
    2.  Hallar maneras constructivas de proteger nuestra autoestima y aliviar la ansiedad ante demandas cotidianas que percibimos como amenazantes o que nos despiertan rechazo.
    3. Aprender a organizarse y manejar mejor el tiempo
    4. Mantener la motivación necesaria para realizar tareas que, si bien no apetece realizar, son imprescindibles para sentirse seguro, tranquilo y satisfecho.
    5. Saber premiarse y relajarse lo suficiente

     

    Existen diversas técnicas y abordajes psicoterapéuticos que se han mostrado altamente eficaces en la reducción de la procrastinación y que revierten en un mayor bienestar con uno mismo y en un incremento de la productividad.

    En Psicodex hemos diseñado un programa terapéutico específicamente dirigido a modificar este hábito, con el que en pocas sesiones aprenderá a organizarse mejor y funcionar en su día a día, de forma activa y, al mismo tiempo, relajada.

     

     


    Pedir cita para Procrastinación
    Salud Mental Perinatal - Salud Mental Perinatal Dexeus

    El embarazo no es un estado protector para la salud mental de la mujer y el posparto supone una época de más riesgo en este sentido


    Nuestra Unidad de Salud Mental Perinatal se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los trastornos emocionales y psicopatológicos que pueden acontecer en la mujer en esta etapa de su vida, diseñando un plan terapéutico individualizado en función del momento de la gestación, el cuadro clínico y su evolución a lo largo de la vida.

    Trabajamos en conexión con los equipos de Salud Mental  Perinatal más prestigiosos a nivel mundial, bajo el auspicio de la Sociedad Marcé internacional (http://marcesociety.com/), a la que pertenecemos y con la que colaboramos activamente, siendo la Dra. Lasheras la past-presidenta de la Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal: todo ello nos facilita aplicar de forma exhaustiva y actualizada la evidencia científica en este campo.


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Psicofármacos durante el embarazo y la lactancia - Salud Mental Perinatal Dexeus

    Algunos psicofármacos nos ofrecen un perfil de seguridad adecuado para poder administrarlos durante el embarazo y también en el periodo de lactancia. Esto nos permite utilizarlos, si es preciso, para tratar trastornos de ansiedad, depresión, insomnio, y otras psicopatologías que acontezcan en la mujer en el periodo perinatal.  

    Basamos la decisión de su uso en la valoración del riesgo/beneficio, siguiendo las clasificaciones de seguridad de la FDA (Federal Drugs Administration, EEUU) para la utilización de medicamentos durante el embarazo y la lactancia,  y de las principales guías y protocolos publicadas y actualizadas, en el ámbito nacional e internacional, habiendo participado en la confección de alguna de ellas (Recomendaciones terapéuticas durante el embarazo, el posparto y la lactancia. Recomendaciones Terapéuticas en Trastornos Mentales 4ª edición. Ed. Cyesan. Madrid, 2012).

    Un error habitual que cometen algunas mujeres es suprimir por su cuenta el psicofármaco que tomaban hacía tiempo, cuando intentan buscar embarazo o se saben embarazadas, provocando en muchas ocasiones la precipitación de una recaída. Lo correcto es realizar una consulta previa para que el psiquiatra especializado en el área perinatal, valore qué es lo más adecuado en cada caso y poder hacer una planificación del embarazo. Existen evidencias de que la ansiedad y la depresión en el embarazo pueden provocar efectos negativos en el desarrollo fetal e incrementar el riesgo de prematuridad, bajo peso al nacer y depresión posparto, por lo que estas patologías deben ser prevenidas y tratadas.

    Nuestro equipo está especializado en los tratamientos combinados: psicofámacos+terapia cognitivo-conductual, lo que nos permite en muchos casos ajustar al mínimo las dosis de psicofármacos, algo muy conveniente en la etapa perinatal.


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Tu ansiedad le perjudica: Efectos nocivos de la ansiedad materna en el embarazo  - Salud Mental Perinatal Dexeus

    Los numerosos estudios realizados en animales y en humanos, encuentran una asociación muy significativa entre la ansiedad materna durante períodos específicos del embarazo y problemas emocionales y de conducta en la infancia


    Efectos asociados a la ansiedad materna durante el embarazo:

    *Específicos del estrés materno grave en el primer trimestre

    El momento más vulnerable

    Las consecuencias nocivas de la ansiedad antenatal, son atribuidas al efecto neurotóxico del cortisol materno (una de las hormonas del estrés), capaz de atravesar la placenta, así como de posibles cambios epigenéticos (modificaciones que dicha situación adversa provocaría sobre los genes del feto), aún por determinar.

    Se ha observado que estos efectos varían en función de la edad gestacional ya que, según la teoría de la programación fetal, los sistemas neurobiológicos se programan para la vida adulta en función de las características del ambiente durante períodos muy específicos del desarrollo prenatal. Las investigaciones definen dos momentos de mayor vulnerabilidad: el embarazo precoz (de la 12 a la 22 semanas) y la semana 32.

    Cómo prevenir

    Reducir los factores de estrés, así como identificar y tratar a tiempo cualquier trastorno de ansiedad durante el embarazo (miedo excesivo o fobia al embarazo/parto, Crisis de Angustia, Insomnio-Ansiedad generalizada, Trastorno  Obsesivo), son la clave para prevenir tu sufrimiento y preservar el bienestar de tu hijo.


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Fobia al embarazo/parto  - Salud Mental Perinatal Dexeus

    ¿Te has sentido aterrada ante la idea de estar embarazada? ¿Has anticipado que algo malo podía ocurrirte, algo irreparable, para tu salud o la del bebé, durante el embarazo o el parto, produciéndote una enorme ansiedad que no puedes dominar?

    Las mujeres que sufren este tipo de fobia, se sienten incapaces de buscar un embarazo, aunque sus deseos de ser madres sean muy altos, y lo posponen o evitan durante mucho tiempo; algunas no llegan nunca a conseguirlo porque el miedo se lo impide. Sin embargo, aplicando el tratamiento adecuado, el pronóstico de este trastorno es excelente.


    En nuestra Unidad hemos desarrollado un protocolo de intervención terapéutico basado en las técnicas cognitivo-conductuales que te permitirán vencer el miedo y conseguir enfrentarte a la aventura de la maternidad


     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Insomnio en el embarazo - Salud Mental Perinatal Dexeus

    A medida que progresa la gestación, el sueño tiende a fragmentarse por necesidades fisiológicas (necesidad de orinar más a menudo por la presión del útero sobre la vejiga). Al final del embarazo, se ha descrito una disminución de las necesidades de sueño como fenómeno adaptativo a la época posparto, apunto de acontecer, en la que todo tu organismo se centrará en el cuidado del bebé.

    El insomnio que debe alertarnos y que requerirá un abordaje específico se caracteriza por:


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Crisis  de Angustia en el embarazo - Salud Mental Perinatal Dexeus

    El 30% de las mujeres que hayan sufrido T. de Angustia o Pánico a lo largo de la vida, empeorarán durante el embarazo, y el 60% lo harán durante el posparto (periodo de mayor vulnerabilidad). Es preciso, en estos casos y de forma previa al embarazo, diseñar un plan de prevención que abarque el periodo perinatal, personalizado a cada caso concreto.


    La experiencia de una crisis de angustia durante el embarazo lleva añadido un plus de miedo y sufrimiento para la mujer ante el temor de provocar un grave perjuicio a su bebé, por lo que, en caso de acontecer, deberá ser tratado y resuelto


     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Trastorno Obsesivo  (TOC) y embarazo - Salud Mental Perinatal Dexeus

    Al igual que en otros trastornos, el embarazo no protege frente al TOC: Se estima que el 30% de las mujeres que sufren TOC empeorarán en el posparto y en el 40% de las mujeres con TOC, éste se inició durante un embarazo.

    Son manifestaciones típicas la preocupación extrema e irracional por haber realizado algún acto que provoque un daño irreparable en el feto o en el bebé, generando una gran ansiedad e inseguridad en la mujer, así como conductas de evitación: por ejemplo, no atreverse a preparar el biberón por si lo contamina por error con lejía, detergente, etc.


    La mujer que sufra TOC antes del embarazo, deberá realizar un plan de prevención de recaídas previamente a la búsqueda del embarazo. En caso de aparecer el trastorno durante la gestación y/o el posparto, ha de ser siempre tratado para evitar el sufrimiento de la madre, así como las consecuencias nocivas de la ansiedad sobre el feto


     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Depresión en el embarazo - Salud Mental Perinatal Dexeus

    El embarazo no es un factor protector de la depresión, existiendo el mismo riesgo de padecerla que fuera del mismo. Aquella mujer que ha sufrido depresión con anterioridad, que esté sometida a estrés, o que su embarazo no haya sido deseado, cuenta con más riesgo de depresión.

    Los síntomas que deberían alertarnos, son: Tristeza,  pérdida del interés por las cosas, incluido el propio embarazo, sentimientos de culpa, falta de disfrute, cansancio extremo e insomnio.


    Se ha evidenciado que las mujeres con depresión durante el embarazo muestran mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer, y que sus bebés tienen niveles superiores de hormonas del estrés, menor tono muscular y otras diferencias conductuales y neurológicas. Una implicación importante de estos hallazgos es que la depresión prenatal debe ser identificada y tratada


     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Duelo tras muerte fetal - Salud Mental Perinatal Dexeus

    La muerte fetal, definida como la acontecida a partir de la 20 semana de vida intrauterina, se produce en un 8% de casos, siendo en un 50% de causa desconocida.

    Se trata de un acontecimiento vital altamente estresante para los padres, que experimentarán una reacción de duelo posterior, cuya duración media es de 6 meses a un año hasta su resolución y que contempla las siguientes fases evolutivas:

    Negación

    Incredulidad, aturdimiento. Protege del impacto total de la pérdida

    Ira

    Desesperación, llanto, culpa, rabia

    Depresión

    Tristeza, ↓autoestima, falta de objetivos, y retraimiento social.

    Aceptación

    Se acepta la pérdida como definitiva. Reorganización vital

    El hecho de que la pérdida del bebé sea intraútero, sin haberse establecido otros vínculos de contacto, junto con la vivencia intensa de un parto y la sedación que a veces se utiliza, puede provocar una sensación de irrealidad del suceso, que habrá que tratar y resolver.


    Es necesario que todas las parejas que sufren una pérdida fetal, reciban apoyo psiquiátrico intrahospitalario, decidiéndose a partir de ahí el seguimiento y apoyo posterior, así como determinar el momento adecuado para buscar un nuevo embarazo


     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Adaptación al aborto de repetición - Salud Mental Perinatal Dexeus

    El aborto espontáneo es la complicación más frecuente en el embarazo, alcanzando una frecuencia del 15% del total de todos los embarazos reconocidos. Su vivencia de forma repetitiva ha sido descrita como un acontecimiento traumático para la pareja, pudiendo generar síntomas depresivos, ansiedad, baja autoestima, desencadenar un proceso de duelo y otras consecuencias psicológicas.


    Antes de buscar un nuevo embarazo, es preciso recuperar el estado emocional normal, porque, en caso contrario, durante el primer trimestre de gestación puede aparecer una elevación del miedo en relación al curso del embarazo en las mujeres afectadas, caracterizado por temor a: perder otro bebé, la salud del bebé, el impacto negativo de su propia ansiedad sobre el bebé, recibir malas noticias, perder la estabilidad emocional, no contar con el soporte de los demás y preocuparse en exceso


     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Abatimiento Posparto - Salud Mental Perinatal Dexeus

    Del 50 al 80% de las mujeres pueden experimentar, de forma muy temprana tras el parto, una reacción de malestar emocional caracterizada por humor inestable, llanto, irritabilidad y ansiedad. Acostumbra a resolverse de forma espontánea en un máximo de dos semanas y se debe al efecto del gran cambio hormonal en el posparto inmediato.


    Serían signos de alarma la intensidad creciente de los síntomas y la prolongación de los mismos más allá de dos semanas. En este caso, podría derivar hacia una depresión posparto y es recomendable una correcta evaluación por el especialista en psiquiatría


     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Depresión Posparto - Salud Mental Perinatal Dexeus

    Acontece en el 10-12% de los casos y se manifiesta con síntomas como tristeza, pérdida de la ilusión, desmotivación, ganas de llorar, sentimiento de vacío, cansancio, insomnio, sentimientos de culpa por no ser capaz de estar contenta tras la maternidad, y en muchos casos ansiedad.

    Se han evidenciado como factores de riesgo los acontecimientos vitales estresantes recientes (durante el embarazo y posparto), los antecedentes de depresión, la vulnerabilidad genética y algunos rasgos de personalidad como el perfeccionismo (mujeres con metas elevadas e inflexibles, preocupadas por cometer equivocaciones, mucho miedo al fracaso, autocríticas y cuya autoestima depende del resultado).

    Debería ser siempre detectada y tratada, por el beneficio de la diada madre-hijo. Diversos estudios han demostrado que la persistencia en el tiempo de la depresión posparto puede afectar negativamente en el desarrollo posterior del niño, habiéndose descrito los siguientes problemas:

              - Retraso crecimiento y desarrollo psicomotor

              - Vínculo más inseguro

              - Peor funcionamiento cognitivo

              - Problemas conductuales

              - Trastornos psicopatológicos en el hijo: Déficit atencional y Depresión
     

    Actuando a tiempo y aplicando el tratamiento adecuado, el pronóstico de la depresión posparto es  excelente. Existen dos tipos de tratamiento que han demostrado ser eficaces y, en nuestra Unidad, aplicamos uno u otro o ambos, en función de la gravedad: La terapia psicológica de orientación cognitivo-conductual y la interpersonal, y el tratamiento farmacológico de tipo antidepresivo, escogiendo un perfil compatible con la lactancia materna; se trata de fármacos eficaces y no adictivos que inducirán la mejoría al cabo de 2-3 semanas.


    Ofrecemos de forma gratuita la detección de este trastorno y de cómo se está desarrollando el vínculo madre-bebé en todas las pacientes con parto en el Hospital Universitario Dexeus. Enfermería se lo ofrecerá durante el ingreso del parto. La evaluación se realiza de forma online en la cuarentena, pudiendo conocer sus propios resultados al momento


     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Psicosis Posparto - Salud Mental Perinatal Dexeus

     

    Es un trastorno diferente de la depresión posparto y mucho menos frecuente: 0,1-0,2%. Suele iniciarse de forma aguda en las dos primeras semanas tras el parto, y se manifiesta con agitación e irritabilidad, alucinaciones, ideas delirantes y conducta desorganizada.

    Constituye en muchos casos una urgencia psiquiátrica y puede requerir ingreso hospitalario.


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Fobia de impulsión - Salud Mental Perinatal Dexeus

    ¿Has tenido pensamientos o imágenes recurrentes de hacer daño o agredir a tu bebé, sin que sea éste tu deseo?, ¿Te has sentido aterrada por el miedo de perder tu propio control y hacerle daño a tu hijo?.

    Las mujeres que sufren este trastorno muchas veces piensan que se están volviendo locas, se sienten muy culpables y llegan a evitar a sus hijos ante el pánico que desencadenan en ella estos pensamientos.


    La fobia de impulsión puede darse de forma aislada, o bien estar asociada a depresión o al trastorno obsesivo. Es necesario realizar una valoración psiquiátrica para diseñar el plan terapéutico más adecuado, siendo así, al igual que otras fobias, un trastorno de buen pronóstico


     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Adaptación al recién nacido de alta demanda - Salud Mental Perinatal Dexeus

    Se trata de bebés caracterizados, desde su nacimiento, por ser muy demandantes y absorbentes, presentan dificultades para dormir: duermen poco y tienen continuos despertares, lloran con gran facilidad e intensamente, no soportan la separación y reclaman continuo contacto físico, necesitando tomas de lactancia cada corto tiempo. Se muestran muy activos, insatisfechos y sensibles, y no acostumbran a funcionar los consejos tradicionales para calmar su llanto.


    Aparte de la dificultad intrínseca que supone adaptarse a este tipo de crianza, constituirá un factor de estrés añadido en el posparto, pudiendo desencadenar trastornos depresivos y ansiosos, especialmente en la madre, que pueden prevenirse con un plan terapéutico que mejore la adaptación a esta situación


     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Estrés postraumático tras el parto - Salud Mental Perinatal Dexeus

    El parto puede ser un acontecimiento tan estresante como para desencadenar un trastorno de estrés postraumático. Se produce con más frecuencia en mujeres primíparas, partos prematuros, con alto intervencionismo obstétrico (p.e. cesárea), cuando se ha separado al bebé de su madre tras el nacimiento y cuando aparece la percepción de que el trato recibido no ha sido adecuado o incluso ha habido un maltrato.

    La mujer afectada experimenta recuerdos muy vivos sobre el parto, mediante flashbacks y pesadillas, se siente ausente de la realidad y distanciada de su bebé, les cuesta relacionarse con otras madres, se muestran enojadas con los profesionales y con su entorno, presentan alteraciones del ánimo (depresión) y ansiedad, y desarrollan conductas de evitación hacia la exploración ginecológica, las relaciones sexuales y volver a ser madres.


    Los síntomas agudos se manifiestan durante semanas o meses, pero sin el tratamiento adecuado puede cronificarse, provocando un enorme sufrimiento psíquico en la mujer, extensible al bebé y todo su entorno, siendo de vital importancia tanto la prevención como el tratamiento


     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Sexualidad en embarazo y posparto - Salud Mental Perinatal Dexeus

    Analizamos los cambios a distintos niveles:


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    [+]  Deseo sexual y embarazo - Salud Mental Perinatal Dexeus

    Coordinador de la Unidad

  • Gracia Lasheras Pérez
  • Colaboradores

  • Núria Mallorquí Bagué
  • Cristina Sanz Pérez
  • Expertos

    El deseo sexual de la mujer gestante disminuye progresivamente a lo largo del embarazo, de forma que en el tercer trimestre hasta el 40% de ellas presentan un impulso bajo.

    Las causas guardan relación con el decremento de la testosterona en la gestación (esta hormona interviene parcialmente en la eclosión del impulso sexual), cambios físicos como el aumento de volumen corporal, pérdida de flexibilidad y de atractivo físico, así como temor a dañar al feto o al aborto espontáneo.

     


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    [+] 	Orgasmo y embarazo - Salud Mental Perinatal Dexeus

    Durante el segundo y tercer trimestres la frecuencia de orgasmo puede disminuir hasta un 50%, debido a que:


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    [+] 	Coito en el embarazo - Salud Mental Perinatal Dexeus

    En un embarazo normal, la práctica del coito no presupone ningún peligro, puesto que el ascenso del útero impide que la penetración pueda afectar al feto. Tampoco existe un mayor riesgo de infección fetal, siempre y cuando no concurran en la pareja infecciones a nivel genital.

    Tampoco se ha establecido la relación entre orgasmo o coito y parto prematuro. A pesar de todo, en el último mes del embarazo, conviene seguir las instrucciones del/ la obstetra en cuanto a la frecuencia aconsejada de relaciones sexuales y la recomendación de utilizar preservativo.

    El coito está contraindicado en el embarazo en las siguientes circunstancias:


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    [+] 	Sexualidad después del parto - Salud Mental Perinatal Dexeus

    Van a coexistir una serie de factores que afectan negativamente a la sexualidad:

    A continuación, quedan recopilados algunos consejos de utilidad para la reanudación de la actividad sexual después del parto:


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Maternidad en mujeres con TEA - Salud Mental Perinatal Dexeus

    El autismo tiene un componente genético y a pesar de no disponer todavía de suficiente información al respecto, sí se conoce que entre un 17 y 23% de los padres de niños y niñas diagnosticados de TEA presentan el fenotipo ampliado del autismo, no teniendo características suficientes para realizar un diagnóstico, pero si presentando sintomatología. No siempre los padres y madres de niños con TEA han tenido un diagnóstico previo, en numerosas ocasiones son conscientes de esta condición cuando diagnostican a sus hijos y se sienten reflejados en sus comportamientos y características. Además, el diagnóstico en mujeres es más complejo y difícil de diferenciar de otros trastornos, por lo que es complicado realizar investigaciones con mujeres TEA y específicamente, mujeres TEA que hayan sido madres. 

    Un estudio reciente sobre las vivencias durante la etapa perinatal de las madres con TEA, ha analizado las fortalezas y dificultades que presentan estas madres en comparación con madres sin autismo, obteniendo conclusiones relevantes para las madres con autismo:

    Muchas mujeres con TEA se sienten estigmatizadas al ser madres o querer serlo por sus características y dificultades en el plano social y comunicativo, disminuyendo su seguridad para afrontar la maternidad, asociado a además a su problemática de salud mental. Todo ello comporta que la maternidad para las personas con autismo sea vista como una etapa unida al estigma, juicios y sentimientos de soledad. Es importante que existan profesionales que comprendan y acepten las interacciones entre las mujeres TEA y sus hijos y su manera de vivir la maternidad, brindando apoyo específico a sus necesidades. Si necesitas acompañamiento durante la maternidad para afrontar esta nueva etapa o quieres conocer si pudieras tener un Trastorno del Espectro Autista, no dudes en contactar y te ayudaremos a dar respuesta a tus dudas e inseguridades.

    Para leer más:

    https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2017/apr/15/women-autistic-mothers-undiagnosed-children

               doi: 10.1186/s13229-019-0304-2


    Pedir cita para Salud Mental Perinatal
    Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida - Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida Dexeus

    La infertilidad constituye un fenómeno estresante puesto que amenaza el bienestar físico y psicológico de la pareja; para muchas parejas tener hijos es extremadamente importante, y el no poder conseguirlo provoca en ellos una auténtica crisis vital. Además, a pesar de que es conocida la elevada prevalencia de la infertilidad (15-18% de la población general en nuestro país), es un problema no previsto y para el que nadie está preparado; a esto hay que añadirle que la solución es incierta, larga, costosa en términos económicos, y que requiere someterse a intervención médica.


    Se estima que el 40% de las parejas en tratamiento por infertilidad presentan malestar psíquico significativo


    En nuestra Unidad ofrecemos un Programa de Medicina Conductual dirigido a  parejas con problemas de infertilidad que van a realizar tratamientos de reproducción: Evaluamos su estado emocional, les ayudamos a afrontar las etapas más difíciles del tratamiento, les proporcionamos técnicas para el control de la ansiedad y fortalecer el estado de ánimo, así como para preservar la relación de pareja y favorecer un apoyo social adecuado.


    Pedir cita para Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida
    ¿Impide mi ansiedad quedarme embarazada? - Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida Dexeus

    A pesar de que numerosos autores han estudiado la correlación entre ansiedad e infertilidad, no se ha demostrado que la ansiedad sea un factor determinante para el resultado del tratamiento. Tampoco se ha podido demostrar que los programas de intervención psicológica aumenten significativamente las tasas de embarazo. Así lo refleja una meta-análisis exhaustivo publicado (Boivin et al, 2011) , en el que los autores son categóricos al concluir que: “Los resultados de este meta-análisis deben tranquilizar a las mujeres y a los médicos en cuanto a que la angustia emocional causada por problemas de fertilidad u otros acontecimientos vitales concurrentes con el tratamiento de reproducción,  no pondrá en peligro la posibilidad de quedar embarazada”.

    Sin embargo, aliviar el sufrimiento psicológico en la pareja infértil, mejorará su adaptación y resistencia psicológica, lo que contribuirá a reducir las cifras de abandono en los tratamientos, y esto a su vez redundará en incrementar las tasas de embarazo a medio y largo plazo.


    En ningún caso la mujer debe sentirse culpable de no quedarse embarazada por su estado emocional, puesto que esta asociación no está demostrada


     


    Pedir cita para Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida
    Terror a las inyecciones - Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida Dexeus

    La primera parte del tratamiento de fecundación in vitro (FIV), requiere de la administración diaria de inyecciones intradérmicas. ¿Te has sentido aterrada ante esta idea, rechazando el tratamiento de entrada o delegando esta función en otra persona?, ¿Has temido desmayarte durante la administración de la inyección?, ¿Te provoca una sensación similar la visión de la sangre?. Si es así, sufres una  Fobia a las inyecciones y/o a la sangre.

    Se trata de un trastorno que puede llegar a ser muy invalidante (incapacita para realizar análisis de sangre, someterse a intervenciones quirúrgicas, etc.). Sin embargo, aplicando el tratamiento adecuado, el pronóstico de este trastorno es excelente.


    En nuestra Unidad hemos desarrollado un protocolo de intervención terapéutico basado en las técnicas cognitivo-conductuales que te permitirá vencer el miedo y conseguir enfrentarte a la aplicación de inyecciones durante le tratamiento de FIV


     


    Pedir cita para Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida
    Sobrevivir hasta la prueba de embarazo - Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida Dexeus

    Una vez realizada la transferencia embrionaria, nos enfrentamos a doce días de incertidumbre hasta realizar la prueba de embarazo y conocer el resultado. Son días marcados por la preocupación, el miedo, la impaciencia, pero también la ilusión.

    Muchas mujeres deciden no ilusionarse para no decepcionarse en exceso si el tratamiento no va bien, cayendo en la tendencia opuesta que es el catastrofismo (“seguro que no sale bien”), conducta de afrontamiento no adecuada. Otras no pueden dejar de pensar si estarán o no embarazadas y recurren a conductas continuas de comprobación (vigilar el crecimiento de los pechos, la sensación de nausea o ir constantemente al lavabo). Y otras se ven invadidas por el miedo a hacer algo inadecuado que altere el quedarse embarazadas, culpabilizándose por conductas irrelevantes (coger el coche, pasear, etc.) y obligándose a un reposo extremo que nadie les ha indicado.


    Un buen plan de afrontamiento psicológico en estos días comportará:


     


    Pedir cita para Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida
    Afrontar el resultado negativo - Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida Dexeus

    Tras invertir ilusión, esfuerzo y dedicación al tratamiento de FIV durante mes y medio, es inevitable que cueste afrontar un resultado negativo. Son sentimientos habituales la decepción, la rabia, el desánimo y el llanto, reacción emocional que irá decreciendo a medida que transcurra la primera semana tras recibir la noticia.

    Es importante contar con el apoyo adecuado (esencial el de la pareja que debe mostrarse próxima y empática) que permita exteriorizar estas emociones, y tener preparado un plan de “consolación” o premio autoestablecido por el esfuerzo realizado, sin olvidar que, una vez recuperados, podremos reiniciar el camino que nos conducirá a nuestro objetivo.


    En algunos casos, la acumulación de resultados negativos genera un desgaste emocional que puede conducir a la depresión. En caso de que la reacción emocional descrita se prolongue en el tiempo o se transforme en una inestabilidad permanente en el estado de ánimo (cambios de humor frecuentes, irritabilidad), sería necesaria la evaluación y tratamiento psicológico


     


    Pedir cita para Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida
    Parecía que sí…fue que no: el embarazo bioquímico - Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida Dexeus

    Cuando, tras una fecundación in vitro, obtenemos un resultado levemente positivo en la prueba de embarazo, que se negativiza al cabo de pocos días, estamos ante el denominado “embarazo bioquímico”. 

    Se trata de una experiencia estresante, a la vez que altamente frustrante: El estrés está relacionado con la prolongación de la incertidumbre, alargándose los días de espera reglamentarios, y la frustración con el hecho de que, tras vivir la ilusión inicial de un resultado positivo,  volvemos otra vez al mismo punto de partida.


    El sufrimiento emocional asociado a este suceso hace preciso, en muchas ocasiones, la ayuda psicológica para prevenir reacciones depresivas que se perpetúen o agraven en el tiempo


     


    Pedir cita para Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida
    Necesitamos una donante - Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida Dexeus

    La donación de gametos (ovodonación/ semen de donante) permite a muchas parejas acceder y conseguir la anhelada maternidad-paternidad, pero también implica hacer frente y superar una serie de dificultades, como el afrontamiento del duelo genético, es decir, la renuncia por parte de uno de los dos a la presencia de su genética en el hijo.

    Con mucha frecuencia, surgen en los futuros padres dudas respecto a:

    1. Cuestiones relacionadas con la relevancia genética:
      • “No se parecerá a mí si no lleva mis genes”.
      • “Quizá no sienta al hijo como mío”.
      • “Será más tuyo que mío”.
      • ¿Cómo me sentiré cuando alguien diga que se parece/o no se parece a mí?
    2. Cuestiones relacionadas con la donante:
      • “¿Será muy diferente de mí?”
      • “¿Estará sana?”
      • “¿Cómo se escoge?”
    3. Cuestiones relacionadas con el manejo de la información:
      • “¿Debemos decírselo a la familia?”
      • “¿Debemos decírselo al hijo?, ¿Cuál es el mejor momento y la forma más adecuada?”
    4. Cuestiones relacionadas con el futuro hijo:
      • “¿Será perjudicial para nuestro hijo a largo plazo?”
      • “¿Cómo reaccionará si llega a saberlo?”

    Es esencial resolver todas estas cuestiones, valorar el nivel de acuerdo entre ambos miembro de la pareja, así como el proceso de toma de decisiones, antes de iniciar un tratamiento con donación de gametos


     


    Pedir cita para Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida
    Quiero ser madre sola: la familia monoparental - Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida Dexeus

    La legislación de nuestro país permite que una mujer acceda por sí misma a la maternidad mediante la utilización de semen de donante, realizando una inseminación o bien una fecundación in vitro, según las necesidades. Se trata de mujeres solas (sin pareja), o bien con pareja femenina (homosexualidad).


    La ayuda psicológica especializada previa al tratamiento será de gran utilidad para:


     


    Pedir cita para Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida
    ¿Será demasiado tarde?: La maternidad tardía - Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida Dexeus

    La edad avanzada en la mujer, supone un incremento de los riesgos obstétricos del embarazo y parto, como son: Mayor incidencia de diabetes gestacional, retraso del crecimiento intrauterino, parto instrumentalizado, prematuridad (34% a partir de los 40 años) y bajo peso al nacer. La valoración ginecológica previa y un seguimiento estrecho durante el embarazo, serán esenciales.

    La mujer que se plantea una maternidad tardía, acostumbra a bascular entre una gran ilusión y motivación por ser madre, encontrándose en un momento de la vida de estabilidad y seguridad (económica, de pareja,..), a la vez que surgen en ella miedos respecto al futuro:


    En nuestra Unidad le ayudaremos a resolver todas estas dudas, reafirmar el proceso de toma de decisiones y dotarles de las herramientas adecuadas para afrontar la maternidad y paternidad tardías


     


    Pedir cita para Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida
    Afrontar el final de los tratamientos - Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida Dexeus

    La pareja se enfrenta a:


    El fracaso sucesivo de los intentos de tratamiento de reproducción y la recomendación de finalizarlos, es uno de los momentos más difíciles para la pareja y que puede requerir ayuda psicológica


     


    Pedir cita para Asistencia Psicológica en Reproducción Asistida
    Unidad de Sexología  - 01- Unidad de Sexología  Dexeus

     

    La Unidad cuida de la evaluación y tratamiento de las disfunciones sexuales masculinas y femeninas.

    Una Disfunción Sexual es una alteración persistente de los patrones normales del deseo y la respuesta sexual, si bien se amplía a los trastornos que se manifiestan con dolor y/o fobia al dolor. Pueden ser:

    1. Primarias: Desde el inicio de la actividad sexual.
    2. Secundarias: Después de un periodo de funcionamiento sexual satisfactorio.
    3. Situacional: Solo ocurre en ciertas circunstancias( por ej. con alguna pareja específica o solamente en el coito).
    4. Total: Se presenta en todas las situaciones.

     

    También colabora en la Unidad la psicóloga Gemma Mestre.


    Pedir cita para 01- Unidad de Sexología
    Bajo deseo sexual - ¿Qué es? - 02- Bajo deseo sexual Dexeus

    La falta de deseo sexual, conocido como Trastorno del interés/excitación sexual en las mujeres y cómo Trastorno de deseo sexual hipoactivo en los varones, consiste en mantener un bajo nivel o ausencia de deseo e interés sexual que repercute de manera notable tanto en nuestro bienestar como en nuestra relación de pareja, si la hubiera. La persona que lo sufre está más distraída que activa y es más espectadora que participativa en el curso de su conducta sexual. Habitualmente, suele presentarse un descenso o ausencia de fantasías o pensamientos sexuales eróticos que provocan un bajo nivel de excitación o placer sexual durante la actividad sexual la mayoría de las veces. La persona que lo sufre suele estar menos receptiva a los intentos de la pareja por iniciar la actividad sexual y/o mantiene un bajo o ausente interés por autoestimularse.

    Lo padecen aproximadamente el 25% de los hombres y del 32-47% de las mujeres.


    Pedir cita para 02- Bajo deseo sexual
    ¿Qué puede producirlo? - 02- Bajo deseo sexual Dexeus

    Cuando el bajo deseo sexual es primario (ha estado presente desde que iniciamos nuestra vida sexual), no puede descartarse un factor constitucional, si bien otros elementos pueden confluir como:

    En el bajo deseo sexual secundario, las causas pueden ser:


    Pedir cita para 02- Bajo deseo sexual
    ¿Tengo Bajo Deseo Sexual? - 02- Bajo deseo sexual Dexeus

    Tanto el Trastorno del interés/excitación sexual en las mujeres como el Trastorno de deseo sexual hipoactivo en los varones, se diagnostica con una historia psicosexual completa,cuestionarios específicos y, en caso de sospecha, una analítica hormonal

    Puede usted aproximarse a su propio diagnóstico utilizando este sencillo  cuestionario . Así todo, estos resultados son aproximativos y subjetivos; solamente un clínico competente le hará el diagnóstico preciso.


    Pedir cita para 02- Bajo deseo sexual
    ¿Cómo se trata el Bajo Deseo Sexual? - 02- Bajo deseo sexual Dexeus

    Los principales componentes de la terapia se basan en:

    1. Corregir, en la medida de lo posible, los factores orgánicos y secundarios (iatrogénicos) de los fármacos.
    2. Si las causas son psicosociales (estrés, relación de pareja, escasa educación sexual…), se trata de un trastorno complejo por la etiología multicausal. Por ello, deben valorarse siempre las diversas variables para formular tratamientos adecuados y personalizados a cada caso.
    3. Intervenciones generales:
      • Psicoeducación: Información sexual. Positivar y desculpabilizar el sexo, trabajando mitos y falsas expectativas de las relaciones sexuales.
      • Técnicas de afrontamiento al estrés
      • Estrategias de neutralización de la ansiedad.
      • Técnicas para mejorar la autoimagen y la expresión de emociones, deseos y dudas. Cambio de actitudes.
      • Mejorar la comunicación y expresión afectiva de la pareja
    4. Intervenciones específicas:
      • Potenciar fantasías.
      • Explorar y gestionar creencias disfuncionales y desadaptativas en relación a la sexualidad individual y/o en pareja.
      • Descubrir el propio placer sexual, focalizando en las áreas corporales que generan más excitación y deseo y descubriendo de nuevas a través de la Focalización Sensorial.
      • Incrementar la sexualidad y el juego sin exigencias de rendimiento. Aceptación por parte de la pareja, de las diferencias de ritmo y exigencia (“lo importante no es el menú sino la buena compañía”)
      • Sofisticar el repertorio sexual

    No existen fármacos específicamente afrodisíacos. El hecho de que un neurotransmisor cerebral –la dopamina- contribuya al impulso sexual, ha significado el ensayar un fármaco que incrementa esta sustancia: el bubpropion, con resultados no concluyentes.

    Para tratar el bajo deseo sexual, tanto en el hombre como en la mujer, no es necesario disponer de pareja. Los tratamientos son personalizados y se adaptan para trabajar a nivel individual, en pareja o ambos.


    Pedir cita para 02- Bajo deseo sexual
    Participa en nuestra investigación - 02- Bajo deseo sexual Dexeus

    Las mujeres que lo sufren experimentan una falta de interés sexual y dificultades para excitarse en las relaciones sexuales. Esta situación genera preocupación y malestar, tanto personal como en la relación de pareja.

    Aunque algunas de las causas son de tipo médico, suelen ser mucho más frecuentes los desencadenantes psicosociales como:

    • estrés y cansancio


    • problemas de comunicación en la pareja

    • bajo nivel de autoestima


    • imagen corporal negativa


    • síntomas de ansiedad o depresión

    Si te sientes identificada con las características de este trastorno y tu médico ha descartado problemas orgánicos, un tratamiento psicológico puede ayudarte a modificar los pensamientos y conductas que han generado esta situación.

    Por eso, desde el Servicio de Psiquiatría, Psicología y Medicina Psicosomática del Hospital Universitario Dexeus te invitamos a participar en la investigación “Características de personalidad, psicopatología y estrategias de afrontamiento en pacientes con trastorno del interés y de la excitación sexual femenino”.

    La participación en este estudio es gratuita, anónima y estrictamente confidencial. Y como agradecimiento a tu colaboración, te entregaremos un informe completo de tu personalidad y te orientaremos sobre cómo puede tratarse efectivamente este problema.

     


    Pedir cita para 02- Bajo deseo sexual
    03- Trastorno orgásmico femenino - 03- Trastorno orgásmico femenino Dexeus

    El Trastorno orgásmico femenino, conocido también como Anorgasmia, es una disfunción sexual femenina que consiste en el retraso marcado o ausencia de orgasmo que se identifica por al menos uno de los siguientes:

    Dicha dificultad para alcanzar el orgasmo, suele afectar al deseo y al nivel de satisfacción sexual de la mujer y a la larga puede derivar en otras disfunciones sexuales como en el Trastorno del interés/excitación sexual femenino.

    Aproximadamente, entre un 11 y 22 % de mujeres nunca han llegado al orgasmo o refieren una gran dificultad para alcanzarlo.

    En algunos casos puede tratarse de una Anorgasmia generalizada (que está presente en cualquier momento, posturas, tipo de estimulación y/o pareja) o situacional (ocurre con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas).

    ¿Sabemos las causas?

    En el Trastorno Orgásmico femenino primario (ha estado presente desde que alcanzamos nuestra madurez sexual), las causas pueden ser constitucionales y siempre deben tenerse en cuenta las diferencias individuales..). Además de las causas que son comunes a otras disfunciones (educación, personalidad, ansiedad, otra disfunción sexual, problemas de pareja, maltrato/abuso infantil, etc.), la estimulación insuficiente clitorídea, la ansiedad que provoca el exceso de autovigilancia (hacia nuestro propio cuerpo o comportamiento sexual) y expectativas que bloquean la respuesta por exceso de autocontrol y las creencias erróneas o “de culpa”, serían algunos de los elementos provocadores y/o mantenedores de la disfunción

    El Trastorno Orgásmico femenino secundario (la disfunción aparece tras un período sin dificultades relevantes para alcanzar el orgasmo), puede aparecer por otros factores orgánicos o iatrogénicos, sin obviar los factores psicosociales anteriores.

    ¿Cuál es el tratamiento?

    El tratamiento de la anorgasmia femenina se basa en:

    1. Corrección de factores orgánicos y iatrogénicos farmacológicos si los hubiera
    2. Psicoeducación: Información sexual sobre anatomía de la mujer, orgasmo femenino, mitos sexuales y calibración de expectativas sobre la sexualidad.
    3. Descubrir el propio placer sexual, focalizando en las áreas corporales que generan más excitación y deseo y descubriendo de nuevas a través de la Focalización Sensorial.
    4. Explorar y gestionar creencias disfuncionales y desadaptativas en relación a la sexualidad individual y/o en pareja.
    5. Programas de autoayuda, con masturbación (si se acepta), asociada a técnicas de aproximación sucesiva al coito y “puente” entre estimulación clitorídea y vaginal.
    6. Reeducación de pensamientos alterados.
    7. Entrenamiento en atención plena durante la masturbación

    Para tratar el Trastorno Orgásmico femenino, no es necesario disponer de pareja. Los tratamientos son personalizados y se adaptan para trabajar a nivel individual, en pareja o ambos.


    Pedir cita para 03- Trastorno orgásmico femenino
    Dolor coital/Vaginismo ¿Qué es?  - 04- Dolor coital/Vaginismo Dexeus

    El Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración, anteriormente conocido como Dispareunia y Vaginismo, se caracteriza por la presencia de dificultades en la penetración vaginal durante las relaciones sexuales. Estas dificultades pueden ser debidas a un marcado dolor vulvo-vaginal o pélvico durante la penetración o intento de penetración y/o por una tensión o contracción de de los músculos del suelo pélvico. Dichas dificultades suelen ir acompañadas de malestar y ansiedad antes de mantener o intentar relaciones sexuales con penetración.

    En estos casos, es muy importante consultar a un especialista antes de que la disfunción se agrave y acabe repercutiendo tanto a nuestro bienestar psicológico como a nuestra relación de pareja.

    Suele estar presente entre un 15% y un 38% de mujeres, dependiendo de la franja de edad.

    Debemos tener en cuenta que, a pesar de ser una de las disfunciones que tardan más tiempo en acudir a la consulta (en general cuando se desea un hijo), los resultados terapéuticos son muy exitosos.


    Pedir cita para 04- Dolor coital/Vaginismo

    Algunas de las causas orgánicas pueden ser:

    Los factores causales y mantenedores psicosociales más habituales son:


    Pedir cita para 04- Dolor coital/Vaginismo

    El diagnóstico del Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración se basa en la Historia psicosexual en la que conste la localización e historia del dolor/tensión y sus características.

    También se administran cuestionarios específicos de sexualidad para complementar y disponer de una mayor especificidad tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la disfunción.

    En los casos de imposibilidad de penetración, suele ser diagnosticado por el ginecólogo en una exploración de rutina, comprobando el espasmo vaginal y el miedo fóbico.

    Deben explorarse las características de evitación del coito y de otros estímulos, las conductas de hipervigilancia ante la posibilidad de coito y los pensamientos inadecuados sobre el dolor y el sexo. Si es posible, comprobar el origen del miedo y evaluar la psicopatología asociada.

    El “biofeedback” con electromiograma puede ser útil para el diagnóstico del tono excesivo de la musculatura pélvica.


    Pedir cita para 04- Dolor coital/Vaginismo
    ¿Cuál es el tratamiento? - 04- Dolor coital/Vaginismo Dexeus

    El tratamiento del Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración consiste en:

    1. Psicoedución sexual Identificar y ejercitar el músculo pubococcígeo (MPC) a fin de conseguir el control voluntario del mismoPuede potenciarse con técnicas de biofeedback.
    2. Ejercicios de relajación muscular progresiva.
    3. Reestructurar pensamientos y actitudes ante el dolor y el sexo.
    4. Asociar ejercicios MPC con introducción gradual de dedos propios y de la pareja (o dilatadores), hasta llegar al coito y lograr un descondicionamiento paulatino.
    5. Dilatación progresiva de los músculos de la vagina.
    6. Tratamientos asociados si son necesarios (relación de pareja, ansiedad, estrés…)
    7. Fármacos miorrelajantes en casos resistentes.

    Pedir cita para 04- Dolor coital/Vaginismo
    Disfunción Eréctil (DE) -  ¿Qué es? - 07- Disfunción Eréctil (DE) Dexeus

    La Disfunción Eréctil (DE) es la antigua impotencia. Se caracteriza por una marcada dificultad para conseguir una erección suficiente durante la actividad sexual y/o para mantenerla hasta su finalización. Es un problema de salud frecuente, que deteriora el bienestar psicológico y la calidad de vida de entre 1,5 y 2 millones de varones españoles y sus parejas.

    Aparte de la división ya conocida en primaria y secundaria, debemos considerar la DE situacional o selectiva al coito, con respuesta intacta en otras circunstancias (p. ej. la masturbación) frente a la DE global o generalizada.

    De entre los trastornos sexuales, la DE es la disfunción sexual por la que los varones consultan con mayor frecuencia. Según datos del estudio EDEM (Martín Morales y cols., 2001), el 19% de los varones de entre 25 y 70 añospresentan algún grado de disfunción eréctil. El Documento de Consenso sobre Disfunción Eréctil indica que esta prevalencia tiende a aumentar con la edad, llegando a alcanzar el 49% en varones de 60-70 años.


    Pedir cita para 07- Disfunción Eréctil (DE)

     En el origen de la Disfunción Eréctil, están involucrados los siguientes factores:

    1. Factores orgánicos:
      • Hormonales: Por afectación de los niveles de testosterona, por incremento de prolactina (efecto secundario de algunos fármacos) y en la diabetes.
      • Vasculares: Por alteración del riego arterial (hipertensión, arteriosclerosis,..); puede favorecer el tabaquismo.
      • Trastornos del pene: Endurecimiento de los cuerpos cavernosos o enfermedad de Peyronie; erección excesivamente duradera y dolorosa o priapismo.
      • Algunas intervenciones quirúrgicas en la próstata.
      • Efectos secundarios de fármacos (iatrogenia).
    2. Factores psicógenos:
    Por una serie de causas predisponentes, que acaban inhibiendo la respuesta eréctil, con integridad de los mecanismos de la erección por dos procesos:
    causes disfuncio erectil

     

      

               No deben obviarse los efectos secundarios de algunos psicofármacos.

         3.   Mixtos:

             Son los que asocian factores orgánicos y psicógenos.

     

     


    Pedir cita para 07- Disfunción Eréctil (DE)

    El diagnóstico de la Disfunción Eréctil se basa en:

    Algunas claves para diferenciar la DE orgánica de la psicógena:

    ORGÁNICA

    PSICÓGENA

    Progresiva Brusca
    No circunstancial Dependiente de circunstancias
    Más total Más parcial
    Erecciones nocturnas y matutinas: NO Erecciones nocturnas y matutinas: SÍ

    Pedir cita para 07- Disfunción Eréctil (DE)
    [+]   ¿Cómo tratarla? - 07- Disfunción Eréctil (DE) Dexeus

     

    1. Corregir las causas orgánicas o farmacológicas.
    2. Terapia específica:
      • Aproximaciones sucesivas con prevención de coito inicial.
      • Modificación de pensamientos y actitudes negativas.
    3. Terapias biológicas:
      • Fármacos orales: sildenafilo, vardenafilo y tadalafilo. A demanda. El tadalafilo tiene una mayor duración; existe una opción de tratamiento diario independiente de si presenta o no la conducta sexual.
      • Inyección en cuerpos cavernosos del pene.
      • Dispositivo de vacío: Mediante la introducción del pene en un cilindro conectado a una bomba de vacío con presión negativa sobre el pene y consiguiente erección.
      • Intervención quirúrgica: Prótesis peneana. Poco utilizada, solamente en caso de resistencia terapéutica.

    Pedir cita para 07- Disfunción Eréctil (DE)

    La padecen un 37% de hombres.

    ¿Cuál es la causa?

    La Eyaculación Precoz puede ser debida a:

    1. Constitucional. Por umbral eyaculatorio bajo y rapidez de expulsión del semen. El estrés lo empeora.
    2. Rapidez e intensidad de la relación sexual.
    3. Causas orgánicas: Neurológica, prostatitis, retirada de opiáceos.
    4. Psicógena: Conflictos de pareja, habilidades deficitarias.

    La insatisfacción de la pareja, el decremento de la autoestima o la ansiedad asociada, son también elementos necesarios para el diagnóstico.

    ¿Cómo se trata la Eyaculación  Precoz?

    1. Técnicas de parada-arranque. Con pasos progresivos hasta el coito y reeducación, tanto de actitudes como de pensamientos erróneos.
    2. Tratamiento de patologías psíquicas asociadas, como el estrés o la ansiedad.
    3. Tratamiento Farmacológico:
      • Antidepresivos: Por su efecto de retraso de la eyaculación y percepción de mayor control. Los más utilizados son la clomipramina, la paroxetina, el citalopram y la sertralina. La dosis y el tiempo deben siempre ser decididos por un facultativo experto.
      • Dapoxetina: Es el único fármaco diseñado para tratar este trastorno. Tiene un efecto semejante a los anteriores, pero se elimina con mayor rapidez, por lo que los posibles efectos secundarios desaparecen antes.
      • Anestésicos locales: Pueden provocar dificultades en la sensibilidad femenina en caso de no utilizar preservativo. Deben ser recetados y controlados por un médico experto y su efecto en general no es suficiente, por lo que se considera un tratamiento complementario.

    Pedir cita para 08- Eyaculación Precoz

    Está presente en un 4-5% de varones.

    ¿Cuáles son las causas?

    1. Constitucional: Umbral demasiado alto.
    2. Orgánico: Neurológico, cirugía prostática o algunos fármacos.
    3. Psicógenas: Por hipercontrol que bloquea la respuesta. Se da en T. de Ansiedad, T. Obsesivo y Fobia social.

    ¿Cómo se trata la Eyaculación Retardada?

    1. Corregir las causas orgánicas y farmacológicas.
    2. Programa de pasos sucesivos para que el paciente se relaje y desbloquee la respuesta. Desde la masturbación compartida con la pareja hasta el “puente” con el coito.

    Pedir cita para 09- Eyaculación Retardada

     

    El tratamiento es exitoso con técnicas semejantes a las utilizadas en las Fobias.


    Pedir cita para 06- Aversión al Sexo

     

    Va asociada a otras disfunciones sexuales y también es característica de la menopausia.


    Pedir cita para 05- Trastorno de la Excitación Sexual Femenina
    Adicciones Sexuales y Parafilias - Adicción al Sexo y Parafilias Dexeus

    Lidera una grupo colaborativo en el que interviene el IU Dexeus, el H. Universitario de Bellvitge, el HU Vall d’Hebrón y representación de la Psiquiatría Forense. Este grupo ha coordinado varias publicaciones sobre el tema y actualmente, una investigación de gran nivel en la que se compara la adicción al sexo con la adicción al juego, a la búsqueda de factores diferenciales que permitan un más exacto abordaje terapéutico.

    Colaboran en la Unidad las psicólogas Nùria Mallorquí y Verónica Ferrer.


    Pedir cita para Adicción al Sexo y Parafilias
    Adicción al Sexo- ¿Qué es?  - Adicción al Sexo y Parafilias Dexeus

    Se define como una conducta de no control sobre el comportamiento sexual que provoca dependencia y abstinencia. Se incrementa progresivamente la frecuencia de la actividad sexual, tanto a nivel de fantasías, como de la utilización compulsiva de diversos medios (v.g. Internet) o el comportamiento sexual abierto, no discriminado y compulsivo con conductas sexuales anónimas o no, pero múltiples y breves. En resumen, en el momento en que una conducta placentera como es el sexo pasa a vivirse como una necesidad imperiosa, a convertirse en un comportamiento inevitable y deteriora las relaciones familiares, afectivas, sociales, económicas o laborales, entonces hablamos de “adicción al sexo”.


    También es conocida como Trastorno Compulsivo Sexual, un término más amplio que engloba los casos en que no existe abstinencia, pero sí los elementos propios de la conducta adictiva. También se la ha denominado “Hipersexualidad excesiva y no controlada”.
    Otras características son:


    Pedir cita para Adicción al Sexo y Parafilias
    ¿Cuál es el perfil de la persona adicta al sexo? - Adicción al Sexo y Parafilias Dexeus

    No hay un perfil único. Lo único que une a un adicto con otro es:

    1. Impulso sexual alto.
    2. Las características adictivas.
    3. Los intensos sentimientos de culpa, autoreproches, negaciones, minimizaciones y falsas percepciones de control, todo lo cual no impide las recaídas.

    No obstante hay una cierta predisposición o vulnerabilidad biológica con un fracaso en la socialización, reacción automatizada ante el estrés, rasgos de personalidad tanto impulsiva con deficiente autocontrol y búsqueda excesiva de novedades como, en otros casos, elementos compulsivos y del área obsesiva.


    Pedir cita para Adicción al Sexo y Parafilias
    ¿Está aumentando el número de personas adictas al sexo?  - Adicción al Sexo y Parafilias Dexeus

     

    Se calcula que en la población general existe de un 4 a 6% de adictos al sexo, aunque estas estimaciones deben ser acogidas con prudencia, con una proporción 5:1 hombre/mujer.

     ¿Internet ha cambiado la historia de esta adicción?

    Sí, en cuanto los utilizan como elementos que forman parte de su repertorio adictivo. En ocasiones, pueden mantenerse solamente en este estadio (Internet sexual, pornografía por otros medios) pero en general se expanden hacía otras conductas, cada vez más mecánicas, más breves  y con mayor manipulación del cuerpo de la otra persona, a modo de objeto, sin obligaciones ni responsabilidades. De ahí, en parte, provienen los cambios y la tendencia al anonimato, aunque también los adictos más impulsivos, pueden ser acosadores sexuales en su propio medio social o laboral, a pesar de los riesgos que esto conlleva. Son esclavos de su adicción.


    Pedir cita para Adicción al Sexo y Parafilias
    ¿Hay factores bioquímicos en la Adicción al Sexo?  - Adicción al Sexo y Parafilias Dexeus

     

    Se hipotetiza el déficit de serotonina, un neurotransmisor que modera el sexo, y de endorfinas, que son las responsables de incrementar el grado de satisfacción sexual. El hecho de que los adictos al sexo tengan como condición indispensable un alto impulso sexual, presupondría un gasto continuado y una búsqueda excesiva de la dopamina, el neurotransmisor que pone en marcha la motivación sexual.


    Pedir cita para Adicción al Sexo y Parafilias
    ¿Hay otros trastornos asociados a la Adicción al Sexo? - Adicción al Sexo y Parafilias Dexeus

    En nuestro equipo hemos efectuado un estudio piloto de comorbilidad:


    Pedir cita para Adicción al Sexo y Parafilias
    ¿Existe un tratamiento para la Adicción al Sexo? - Adicción al Sexo y Parafilias Dexeus

    El tratamiento psicológico se basa en la terapia cognitivo conductual y consiste en:

    Si hay resistencias terapéuticas o peligro de recaídas, protocolizamos la utilización de fármacos potenciadores del efecto serotonina en el cerebro (con acción triple: inhibición del impulso, control de la impulsividad y reducción de la compulsividad) y, en casos graves, podría considerarse adecuada la utilización de fármacos antiandrógenos o similares. No obstante, esto último no acostumbra a ser necesario y se reservaría para conductas parafílicas resistentes y/o peligrosas.


    Pedir cita para Adicción al Sexo y Parafilias
    ¿Qué son las parafilias? - Adicción al Sexo y Parafilias Dexeus

    Las más comunes son: El fetichismo, el exhibicionismo, la pedofilia y el voyeurismo, siendo la más frecuente la pedofilia, si bien los datos epidemiológicos son desconocidos, ya que proceden de la clínica o de cifras judiciales o policiales. La edad de inicio suele ser en la adolescencia, y no siempre es exclusiva, pudiendo coexistir con conducta normativa. ES frecuente la comorbilidad con trastornos de la personalidad, abuso de sustancias, trastornos depresivos e hipersexualidad no controlada.

    Es muy difícil encontrar una causa común, y se han planteado diversas teorías que comprenden desde el aprendizaje temprano hasta factores constitucionales, pasando por T. de personalidad y antecedentes de abusos sexuales.

    El tratamiento se basas en técnicas específicas de tipo cognitivo-conductual para suprimir o atenuar la sexualidad parafílica y potenciar una conducta sexual más normalizada y aceptable. Como coadyuvante, pueden utilizarse tratamientos farmacológicos, como pueden ser algunos antidepresivos que reducen el deseo sexual y disminuyen las características impulsivas y compulsivas de la conducta. En casos muy graves y resistentes se utilizan antiandrógenos.


    Pedir cita para Adicción al Sexo y Parafilias
    ¿Existe solución para la pedofilia? - Adicción al Sexo y Parafilias Dexeus

    El Trastorno de Pedofilia se clasifica en el grupo de parafilias, en tanto que es considerado un interés sexual atípico que puede causar molestias a la persona que lo padece o si ésta puede suponer una amenaza para otras. 

    Aunque, si estos individuos refieren ausencia de sentimientos de culpa, vergüenza o ansiedad a causa de estos impulsos, no están limitados funcionalmente por sus impulsos (según sus propias referencias, por valoraciones objetivas o por ambas) y sus antecedentes legales, así como lo que ellos mismos refieren, indican que nunca han actuado bajo esos impulsos, entonces éstos tienen una orientación sexual de Pedofilia, pero no un Trastorno de Pedofilia.

    Desde esta unidad, ponemos a disposición de las personas con atracción sexual a menores un modelo de intervención único que integra dos enfoques de intervención especializados que les permite superar estados depresivos y/o ansiosos, sentimientos de soledad y/o culpabilidad, baja autoestima, pensamientos suicidas, aumentar la conciencia y el control de los impulsos, etc.

    Además, al hacer que la ayuda que ofrecemos esté disponible, no solo los ayuda a aceptarse, controlar sus impulsos y superar estas dificultades, sino que también es probablemente la mejor manera de evitar posibles víctimas.


    Pedir cita para Adicción al Sexo y Parafilias
    Nuevas técnicas terapéuticas en hipersexualidad - Adicción al Sexo y Parafilias Dexeus

    Estudios recientes sugieren que el Mindfulness puede ser de relevante importancia a la hora de atenuar el trastorno de hipersexualidad (adicción al sexo), mejorar la regulación emocional, las estrategias de manejo de estrés y la tolerancia hacia los deseos de actuar de acuerdo con necesidades y comportamientos sexuales desadaptativos. 


    Pedir cita para Adicción al Sexo y Parafilias
    Adicción a sustancias - Adicción a sustancias Dexeus

    Los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas constituyen un motivo de consulta frecuente en la práctica clínica cotidiana y su magnitud supone un grave problema para la salud pública en todo el mundo. Aunque existe una percepción social casi generalizada, que concede mayores repercusiones negativas para la salud al consumo de drogas ilegales (cannabis, opiáceos, cocaína y otras drogas de diseño), lo cierto, es que los datos muestran, que por ahora el consumo de drogas legales (tabaco, alcohol, benzodiacepinas) ocupa los primeros puestos en cuanto a problemática de salud derivada el consumo.

    El consumo de sustancias, tanto legales como ilegales, es cada vez más precoz, lo cual supone una aparición cada vez más temprana de los problemas, tanto físicos como psíquicos, relacionados con el consumo.

    En el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitari Dexeus, somos plenamente consciente de la gravedad, cada vez mayor, de este trastorno y por ello hemos creado la Unidad de Adicciones, desde la que pretendemos abordar el consumo de sustancias de una manera cercana, comprendiendo la situación del paciente y ofreciéndole todas las herramientas disponibles a nuestro alcance para lograr el abandono de la conducta adictiva. Esto se realiza a través de la combinación del tratamiento psicofarmacológico y el psicoterapéutico, y siempre con una atención personalizada. Contamos con psiquiatras y psicólogos especializados que ofrecen una intervención multidisciplinar a nivel ambulatorio. Este tipo de intervención permite a la persona seguir con su vida familiar, laboral y social, mientras realiza el tratamiento.


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    ¿Cuáles son las causas de las adicciones a sustancias? - Adicción a sustancias Dexeus

    La dependencia a sustancias, al igual que la mayoría de trastornos psiquiátricos, será el resultado del efecto combinado de múltiples genes y diversos factores ambientales actuando conjuntamente, pero en el caso de las adicciones, el componente ambiental es fundamental, ya que es absolutamente necesario (aunque no suficiente) la exposición previa a la sustancia para acabar siendo dependiente de la misma. Dicho de otra manera, para que una persona acabe siendo adicto a una determinada sustancia es necesario un contacto previo con dicha droga, no obstante, no todas las personas que consumen alguna vez esta sustancia acaban siendo dependientes a ella (en este proceso también influirán otros factores ambientales y genéticos).

    Diversos factores psicosociales también actúan como predisponentes de las adicciones: presentar otro trastorno mental, ciertos rasgos de personalidad, bajas habilidades sociales, conflictos interpersonales, duelo, inestabilidad emocional, experiencias traumáticas en la infancia, familia de origen disfuncional, entre otros.


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    ¿Qué pasa en el cerebro de una persona adicta a sustancias? - Adicción a sustancias Dexeus

    Las sustancias responsables de la adicción modifican el funcionamiento de determinados sistemas de neurotransmisión y circuitos cerebrales, produciendo cambios cognitivos, emocionales, motivacionales y conductuales.

    Estas sustancias activan el circuito de recompensa cerebral, que incluye determinadas estructuras del sistema límbico (sistema amígdala-accumbens e hipocampo), utilizando los mismos mecanismos fisiológicos que los reforzadores naturales (agua, comida, conducta sexual). Los neurotransmisores implicados serán los del sistema dopaminérgico, serotoninérgico, gabaérgico y opioides endógenos entre otros. Cuanto más intensos hayan sido los efectos reforzadores de una determinada sustancia, más persistentes van a ser también los recuerdos relacionados con ella y más imperiosas las necesidades o el deseo (craving) de experimentarlas de nuevo; deseo imperioso que puede dispararse en determinadas situaciones y que también puede poner en marcha comportamientos automáticos de búsqueda y consumo de dicha sustancia. 


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    ¿Qué sustancias producen adicción? - Adicción a sustancias Dexeus

    Existe un gran número de sustancias que son responsables de las adicciones, pero las principales son las que siguen a continuación:


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    ¿Qué es la patología dual? - Adicción a sustancias Dexeus

    Cuando hablamos de patología dual, nos referimos a la coexistencia, en un mismo paciente, de una dependencia a una o más sustancias junto con otro trastorno psiquiátrico. Su prevalencia es elevada, observándose que los trastornos mentales más prevalentes entre las personas con abusos de sustancias son los trastornos de ansiedad, los afectivos, la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. En estos casos será necesario tratar ambas patologías, teniendo en cuenta que la asociación de ambas va a repercutir negativamente en las manifestaciones clínicas, el curso evolutivo, y pronóstico de la adicción y el otro trastorno mental.  


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    Alcohol - Adicción a sustancias Dexeus

    Nuestro país está a la cabeza mundial de consumo de alcohol, siendo el tercer factor de riesgo más importante para la aparición de enfermedades y muerte prematura tras el tabaco y la hipertensión. El consumo de riesgo implica más de 40 gramos de etanol al día para varones y más de 20 para mujeres (consumos esporádicos superiores a 60 gramos de alcohol también implican un riesgo).

    ¿Cómo actuar ante una intoxicación etílica aguda?

    Tras un consumo excesivo de alcohol, se puede presentar agitación, cambios de humor, incoordinación, dificultad en el habla y la marcha y en los casos más graves alteración del nivel de conciencia pasando del estupor al coma. Esta situación es una urgencia médica que requerirá asistencia hospitalaria con control de constantes, sueroterapia, vitamina B1 intramuscular y, por supuesto, el análisis toxicológico para el policonsumo.

    ¿Qué es el Trastorno por dependencia del alcohol?

    La dependencia del alcohol consiste en un modelo problemático de consumo recurrente y deseo persistente del mismo, a pesar de las consecuencias negativas que conlleva. Su cese brusco ocasiona el conocido síndrome de abstinencia (taquicardia, hipertensión, temblor, labilidad emocional, ansiedad), que en su grado máximo cursa con estupor, convulsiones y alucinaciones (Delirium Tremens).

    ¿Cómo se trata la dependencia del alcohol?

    El tratamiento farmacológico de la dependencia alcohólica precisa realizar previamnete una desintoxicación de la sustancia para evitar el síndrome de abstinencia y posteriormente una deshabituación a ella, es decir, el mantenimiento del cese del consumo y la prevención de recaídas. Los fármacos más utilizados en cada fase son:

    1. Fase de Desintoxicación. Se realizará a nivel ambulatorio, pero en casos con complicaciones médicas y riesgos para el paciente, se hará en régimen hospitalario:
    1. Fase de Deshabituación:

    El tratamiento psicológico, en combinación con el farmacológico, es fundamental para conseguir el éxito. Aunque la intervención será personalizada a cada paciente y al estadio motivacional que se encuentre, los principales componentes terapéuticos son:

     


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    Anfetaminas - Adicción a sustancias Dexeus

    Bajo este epígrafe se incluyen tanto la anfetamina como la metanfetamina, más conocida como “Cristal”. Forman parte de las drogas de diseño que pueden ser consumidas por vía oral o esnifada (más raramente endovenosa) y que, cada vez más, van adquiriendo mayor protagonismo entre los jóvenes y no tan jóvenes, especialmente en fin de semana y asociadas al uso de otras sustancias. Su consumo produce euforia, disminución de la sensación de cansancio y sueño, así como un aumento en la capacidad de trabajo y atención. Cuando finalizan estos efectos aparecen la fatiga, el embotamiento y la somnolencia.

    ¿Qué hacer ante una intoxicación por Anfetaminas?

    En caso de sobredosis observaremos palpitaciones, respiración rápida, agitación, vómitos… así como complicaciones médicas graves como son las convulsiones, el edema agudo de pulmón o el infarto agudo de miocardio. No existe antídoto como tratamiento, así que será preciso, a nivel hospitalario, realizar un tratamiento sintomático y de soporte para evitar su agravamiento.

    ¿Cómo son la dependencia y la abstinencia a las anfetaminas?

    Hablaremos de dependencia cuando exista un patrón de consumo desadaptativo que implique un exceso del mismo y alteraciones en la vida diaria, así como la aparición de complicaciones psíquicas y fisiológicas que requieran nuevamente el consumo de las anfetaminas para que desaparezcan (abstinencia).

    ¿Cómo se trata esta adicción?

    No existe un tratamiento específico a nivel farmacológico para tratar estos cuadros, así que se realizará uno sintomático en función del malestar del paciente: benzodiacepinas si ansiedad (pero bajo supervisión y corto tiempo para evitar nuevas adicciones), antiepilépticos, antipsicóticos y/o antidepresivos. Siempre deberá ir asociado a la terapia psicológica, destacando: 

     


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    Benzodiazepinas - Adicción a sustancias Dexeus

    Las benzodiacepinas (alprazolam, diazepam, lorazepam…) son medicamentos que se prescriben por su función tranquilizante, para dormir y relajante muscular. Deben ser siempre controladas por un médico porque, si no se realiza un buen uso de las mismas, pueden provocar adicción.

    ¿En qué consiste la intoxicación por benzodiacepinas?

    Se produce cuando hay una ingesta abusiva, dando lugar a una serie de cambios comportamentales y fisiológicos clínicamente significativos, cuya gravedad dependerá de la cantidad ingerida, y que son principalmente: inestabilidad en la marcha, lenguaje farfullante, incoordinación motora, deterioro de la capacidad de juicio, convulsiones, estupor o coma.

    Su tratamiento se realizará en régimen hospitalario, y constará de:

    1. Medidas generales de soporte: asegurar vía aérea, mantener constantes vitales y realización pruebas oportunas.
    2. Lavado gástrico con carbón activado en las dos primeras horas.
    3. Administración del antagonista: Flumazenilo endovenoso.

    ¿Qué entendemos por Dependencia a Benzodiazepinas?

    Se manifiesta por el deseo de consumirlas y la necesidad de hacerlo en cantidades cada vez más altas para obtener el efecto deseado, aun sabiendo que esto puede ocasionar problemas psicológicos, físicos y/o sociales. Además, en los casos en que se produce una interrupción de la misma, aparecen síntomas de abstinencia que se caracterizan por: taquicardia, temblor de manos, insomnio, náuseas, vómitos, agitación, ansiedad, crisis comiciales y alucinaciones transitorias, y que requerirá de tomar nuevamente la sustancia para que desaparezca.

    ¿Cómo se trata esta adicción?

    El tratamiento consiste en:

    1. A nivel farmacológico: Reducción gradual de la pauta de benzodiacepinas asociando un fármaco sustitutivo sin potencial adictivo, perteneciente al grupo de los antidepresivos, los antiepilépticos o los antipsicóticos.
    2. A nivel psicológico se recomienda:

     


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    Cannabis - Adicción a sustancias Dexeus

    Los términos cannabis y marihuana hacen referencia a las flores secas, hojas y tallos de ejemplares hembra de la planta cannabis sativa. Es la forma en que más se consume y contiene entre un 3 y un 22% de tetrahidrocannabiol (THC), componente psicoactivo del cannabis. El hachís es la resina concentrada que se produce a partir de las flores de la planta de cannabis hembra, y a menudo es más potente que la marihuana debido a su alta proporción de THC (entre 40 y 90%). Suelen consumirse por vía respiratoria, bien sea fumado (mezclado con tabaco o no) o inhalado, o por vía oral en comidas y bebidas.

    El cannabis presenta un efecto bifásico, con una fase inicial de estimulación (bienestar, euforia y aumento de las capacidades de percepción) y otra fase de sedación (con relajación y somnolencia).

    ¿Qué ocurre en la Intoxicación por cannabis?

     En casos de alta exposición a la sustancia puede aparecer ansiedad, disforia, síntomas paranoides y/o de pánico, enrojecimiento conjuntival, taquicardia, hipertensión…y en casos extremos delirium.  Este cuadro requerirá de medidas de soporte y control de constantes, así como del tratamiento sintomático oportuno, en función de la clínica predominante (benzodiacepinas, antipsicóticos, …).

    ¿Cuándo hablamos de dependencia y abstinencia a cannabis?

    El deseo persistente y la necesidad de consumo de cannabis a cantidades cada vez mayores nos indica la existencia de una dependencia a la sustancia. Este consumo recurrente acaba ocasionando complicaciones a nivel físico, psíquico, social y laboral. Así mismo el cese del consumo ocasiona una irritabilidad, nerviosismo, insomnio, labilidad emocional, pérdida de peso…, característicos del Síndrome de Abstinencia.

    ¿Cómo se trata esta adicción?

    Tanto para la desintoxicación (paliar la abstinencia) como para la deshabituación (mantener la abstinencia y prevenir las recaídas), no hay fármacos claramente definidos, limitándose al uso de ellos para paliar la sintomatología que aparezca en cada fase, como por ejemplo benzodiacepinas en casos de abstinencia grave, pero limitando su uso prolongado (para evitar nueva adicción), antidepresivos o antiepilépticos. Así pues, el tratamiento debe ser fundamentalmente psicoterapéutico, mediante la aplicación de:

     


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    Cocaína - Adicción a sustancias Dexeus

    El consumo de cocaína se ha convertido en los últimos años en uno de los problemas más graves de salud de nuestro entorno, siendo la segunda droga ilegal más consumida.  La vía de administración más frecuente es la intranasal (esnifada), aunque también se observan otras como la parenteral o fumada en forma de base libre “free-base” o crack.

    ¿Cuáles son los síntomas y cómo debemos actuar ante una intoxicación por cocaína?

    Ante una sobredosis de cocaína nos encontramos ante una urgencia médica que requerirá de atención hospitalaria con estabilización hemodinámica, control de constantes y tratamiento farmacológico necesario. En función de la gravedad de la intoxicación, pueden aparecer: euforia, irritabilidad, suspicacia, paranoia, taquicardia o bradicardia, dilatación pupilar, vómitos, agitación, depresión respiratoria, convulsiones, estupor y/o coma.

    ¿Cómo son la dependencia y la abstinencia a cocaína?

    Hablaremos de dependencia cuando exista un patrón de consumo desadaptativo que implique un exceso del mismo y alteraciones en la vida diaria, así como la aparición de complicaciones psíquicas y fisiológicas (irritabilidad, disforia, astenia, craving, etc.) que requieran nuevamente el consumo de cocaína para que desaparezcan (abstinencia).

    ¿Cómo se trata esta adicción?

    1. A nivel Farmacológico: El tratamiento de la dependencia a cocaína consistirá, en un principio, en tratar los síntomas tanto físicos como psíquicos que produce la abstinencia de la sustancia, y posteriormente en la deshabituación, es decir, el mantenimiento de la ausencia del consumo y el evitar las recaídas . Los fármacos utilizados y/o estudiados hasta el momento son:

    En general, este tratamiento se realiza de forma ambulatoria, pero existen circunstancias que aconsejan la hospitalización, como por ejemplo la comorbilidad física o psíquica grave y el policonsumo.

    1. A nivel Psicológico: Es imprescindible para una correcta evolución del paciente. Existen diversos tipos de intervenciones:

     


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    Nicotina - Adicción a sustancias Dexeus

    El consumo de tabaco sigue siendo un problema sanitario de gran dimensión en nuestro país. La edad media de inicio se sitúa en los 16.5 años, siendo la sustancia cuyo consumo se inicia más precozmente.

    La dependencia y abstinencia a la nicotina se puede presentar en el consumo de cualquier modalidad de tabaco: cigarrillos, rapé, pipa, puros e incluso con la toma de medicamentos que contengan nicotina: parche y chicle. Por ello, el tratamiento de esta adicción debe ser siempre controlado por un equipo médico y psicológico, siguiendo estrictamente las pautas temporales y posológicas.

    Su consumo implica un incremento del riesgo físico: de patología cardíaca, aumento de colesterol, disminución de insulina y metabolismo acelerado entre otros.

    ¿Cuáles son los síntomas de la dependencia y abstinencia al tabaco?

    Los sujetos dependientes consumen más nicotina y con mayor rapidez de lo deseado, empleando mucho tiempo en las actividades relacionadas con el consumo e incluso limitando aquellas en las que el hábito tabáquico está prohibido. Esto conlleva la aparición de los problemas físicos mencionados, psicológicos y sociales. Además, la retirada brusca del tabaco desarrollará el síndrome de abstinencia caracterizado por ánimo disfórico o depresivo, insomnio, irritabilidad, frustración o ira, ansiedad, dificultad de la concentración, aumento apetito y peso, desembocando en un nuevo consumo para erradicarlo.

    ¿Cómo se trata esta adicción?

    Se requerirá la combinación de tratamiento farmacológico y psicológico, siendo cada uno de ellos partes importantes del tratamiento global y no excluyentes.

    1. A nivel Farmacológico:
    1. A nivel Psicoterapéutico:

     


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    Opiáceos - Adicción a sustancias Dexeus

    Dentro de los opiáceos encontramos algunos utilizados como analgésicos, como son la codeína y la morfina y otras drogas de abuso, principalmente la Heroína. Actúan como agonistas sobre los receptores opioides, produciendo sus efectos principales en el Sistema Nervioso Central y el intestino: analgesia, somnolencia, alteraciones estado de ánimo, depresión respiratoria, disminución de la motilidad intestinal, náuseas, vómitos y alteraciones del sistema nervioso autónomo y endocrino.

    El consumo de heroína tuvo su máxima incidencia en los años 80, pero últimamente ha habido un nuevo aumento del mismo, bien sea sola o asociada a alcohol, cocaína, etc. Su vía de administración puede ser oral, intravenosa, intramuscular, subcutánea, sublingual, rectal, intranasal y pulmonar. La vía endovenosa se asocia con complicaciones orgánicas, siendo las más frecuentes la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, la Hepatitis B y C.

    ¿En qué consiste la intoxicación por heroína?

    En caso de sobredosis de la sustancia, aparecerán alteraciones psíquicas como disforia, apatía, agitación, inhibición psicomotora… y físicas como miosis, somnolencia, deterioro cognitivo, espasmos, coma… Esta situación será una urgencia médica que requerirá de tratamiento hospitalario con medidas de soporte y administración de naloxona para contrarrestar los efectos de la heroína.

    ¿Cuándo hablamos de dependencia y abstinencia a heroína?

    El deseo persistente y la necesidad de consumo de heroína a cantidades cada vez mayores nos indica la existencia de una dependencia a la sustancia. Este consumo recurrente acaba ocasionando complicaciones a nivel físico, psíquico, social y laboral. Así mismo el cese del consumo ocasiona humor disfórico, náuseas o vómitos, insomnio, dilatación pupilar, fiebre, diarrea…, característicos del Síndrome de Abstinencia.

    ¿Cómo se trata esta adicción?

    El tratamiento se realizará a nivel ambulatorio, con excepción de aquellos casos que por sus características se beneficien de un ingreso hospitalario, como complicaciones médicas o comorbilidad con otros trastornos.

    A nivel de Tratamiento Farmacológico, primero realizaremos la desintoxicación (primer fármaco dirigido a paliar la abstinencia) y continuaremos con la deshabituación (destinado a mantener la abstinencia y prevenir las recaídas). Los fármacos utilizados en cada etapa serán:

    1. Fase de desintoxicación:
      • Metadona: agonista opiáceo administrado a una dosis inicial suficiente para evitar la aparición de sintomatología de abstinencia, seguido de una disminución gradual de la dosis.
      • Buprenorfina: acción mixta agonista-antagonista. Poco utilizado.
      • Clonidina: alfa-2-adrenérgico.
      • Tratamiento sintomático.
    2. Fase de deshabituación:
      • Antagonistas opiáceos para ocupar los receptores sin activarlos e impedir los efectos propios de los opiáceos, y contribuir a la abstinencia y prevención de recaídas. Se utiliza principalmente la Naloxona.
      • Tratamiento sintomático.
    3. Mantenimiento:  Indicado en sujetos con dependencia a la heroína que no buscan inicialmente un tratamiento orientado a la abstinencia, o que han fracasado en los intentos. Se sustituye la heroína por un agonista opiáceo, principalmente la Metadona, la cual será administrada a unas dosis establecidas y de manera controlada para evitar dependencias. Una posible alternativa a la metadona es la Buprenorfina en altas dosis en combinación con naloxona.

    A nivel de Tratamiento Psicológico, el terapeuta debe realizar las siguientes estrategias:

     


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    Drogas emergentes - Adicción a sustancias Dexeus

    Se trata de sustancias psicoactivas de última generación que surgen a nivel de síntesis química con objetivo recreativo, englobando efectos alucinógenos, euforizantes, relajantes, afrodisíacos, aumento del rendimiento psicomotor, disminución de cansancio y sueño, etc. También se usan para combatir los efectos indeseados del consumo de otras drogas de abuso y del alcohol, y como vigorizantes. Las de uso más común son: Éxtasis (MDMA), Triptaminas, Piperazinas, Plantas Alucinógenas (Miristica Fragans, Salvia Divina, Ayahuasca, etc.), Hongos Alucinógenos (Amanita Muscaria), Ketamina, Éxtasis Líquido, Poppers y Spice Drugs. Las vías de administración son varias en función de la sustancia: oral, esnifada, inhalada, endovenosa.

    ¿Cómo abordar la intoxicación por drogas emergentes?

    El exceso en el consumo puede cursar con una intoxicación aguda, cuyo diagnóstico en la mayoría de los casos será por la clínica y complicaciones, ya que muchas de ellas no son detectables en las pruebas médicas. La clínica predominante será agitación, ansiedad, complicaciones cardiovasculares, vómitos, convulsiones, estupor, coma… Como en las otras ocasiones es una urgencia médica que requiere control inmediato de constantes, mediadas de soporte y tratamiento sintomático.

    ¿En qué consiste la dependencia y abstinencia a las nuevas drogas?

    Al igual que con el resto de sustancias psicoactivas existe la dependencia a las drogas emergentes, caracterizada por el consumo recurrente y la necesidad de aumentar la dosis para obtener el efecto deseado, aún, sabiendo los efectos negativos que comporta este consumo. Su retirada se acompañará del síndrome de abstinencia oportuno (ansiedad, labilidad emocional, agitación, insomnio…) y dará lugar a la recaída para evitarlo.

    ¿Cómo actuamos ante esta situación?

    No existe un tratamiento específico a nivel farmacológico para tratar estos cuadros, así que se realizará uno sintomático en función del malestar del paciente: benzodiacepinas si ansiedad (pero bajo supervisión y corto tiempo para evitar nuevas adicciones), antiepilépticos, antipsicóticos y/o antidepresivos. Siempre deberá ir asociado a la terapia psicológica, destacando: 

     


    Pedir cita para Adicción a sustancias
    Adicciones comportamentales - Adicciones Compotamentales Dexeus

    Esas conductas, si bien pueden asociarse a tóxicos, están ligadas a comportamientos como el juego, la compra compulsiva, el sexo, el trabajo o el ejercicio adictivos y las nuevas tecnologías


    Pedir cita para Adicciones Compotamentales
    Adicción a las nuevas tecnologías - Adicciones Compotamentales Dexeus

    Nuestro Servicio colabora activamente en el estudio de la que se ha denominado como la “Adicción del siglo XXI”, mediante la colaboración en el libro de inminente publicación “¿Nuevas tecnologías? La adicción del siglo XXI (Editorial Siglantana).

    Según datos del CIS (2011) y de nuestro Servicio (2015):

    §  El 63% de los jóvenes de 14 a 18 años utiliza Internet varias veces al día.

    §  El 68,3% las utiliza en casa

    §  El 66% utiliza las nuevas tecnologías para chatear y para conectar con pornografía sexual.

    §  El 16,7% considera que el uso de nuevas tecnologías les priva del tiempo con amigos o parejas.

    §  Menos del 2% ha pedido ayuda a sus padres por problemas relacionados con las nuevas tecnologías o internet; de ahí el interés que tiene el aprender a detectar las señales de alarma de una adicción.

    Las variedades son muchas, pero destacan:

    1.     Adictos al cibersexo-ciberpornografia;

    2.     Relaciones cibernéticas: excesiva búsqueda de relaciones en línea;

    3.     Compras obsesivas en línea;

    4.     Buscadores obsesivos de información.;

    5.     Juego compulsivo en la red.

    Los síntomas principales son:

    §  Incremento progresivo de tiempo en la red a fin de conseguir satisfacción.

    §  Habituación y escalada a accesos cada vez más frecuentes y durante periodos más prolongados.

    §  Rumiaciones sobre lo que “debe estar pasando o qué me pierdo” en Internet.

    §  Tic de los dedos “como si se tecleara en el vacío”.

    §  La persona se muestra más irritable o ansiosa

    §  Ha recibido quejas o llamadas de atención del colegio, instituto o del trabajo por el hecho de estar realizando la conducta en momentos inadecuados.

    §  No quiere reconocer el problema y no quiere hablar de ello

    §  Miente para poder seguir realizando la conducta o para ocultar o justificar que la ha realizado.

    §  La persona se aísla de su familiar o entorno social para poder realizar la conducta (como encerrarse en la habitación durante muchas horas, no salir con los amigos los fines de semana, dormir menos horas para realizar la conducta)

    La evaluación y el tratamiento protocolizado y personalizado de esta adicción es el objetivo principal de esta nueva Unidad. Consiste en evaluar, tanto la psicopatología asociada (ansiedad, estrés, depresión, ...), como las características de personalidad de riesgo.

    El objetivo primordial del tratamiento será la psicoeducación y la adquisición de técnicas de control y habilidades sociales y personales para que el paciente consiga utilizar la aplicación tecnológica de forma moderada y sin dependencia. En algunos casos, se precisa la asociación de psicofármacos.


    Pedir cita para Adicciones Compotamentales
    Adicción a la compra compulsiva - Adicciones Compotamentales Dexeus

    La característica central de la Compra Compulsiva hace referencia a la aparición de deseos intensos por comprar objetos que la persona no necesita y la incapacidad para controlar estos deseos. La acción de comprar alivia la tensión de la persona y le genera placer. Posteriormente, en numerosas ocasiones, surgen sentimientos de culpabilidad, arrepentimiento y autoreproche causados por la incapacidad de afrontar de manera eficaz esta impulsividad.

    ¿Qué características presenta la persona con compra compulsiva?

    Las personas que presentan Compra Compulsiva suelen iniciar las conductas de compra al inicio de la edad adulta, es decir, entre los 18 y los 30 años, aproximadamente.

    Habitualmente estas personas optan por comprar solas y los objetos que suelen comprar en la mayoría de las ocasiones son para ellas mismas. En el caso de las mujeres, los principales artículos comprados son joyas, ropa y productos de perfumería, mientras que en el caso de los hombres suelen ser objetos de electrónica y accesorios para el coche, entre otros.

    ¿Cómo ha afectado la pandemia a esta adicción?

    Puedes consultarlo en este documento, elaborado por nuestra psicóloga Alba Palazón

    ¿Cuál es su tratamiento?

    La presencia de este trastorno implica la aparición de problemas tanto académicos como laborales, personales, sociales y jurídicos, y conlleva el riesgo de dañarse a sí mismo o a los demás. Por tanto, requiere un tratamiento basado en estrategias a nivel conductual que permitan a la persona aumentar su autocontrol y disminuir sus conductas desadaptativas, favoreciendo una mejora de su nivel de funcionamiento y una reducción de la ansiedad. Además, en algunos casos se combina la terapia psicológica con la farmacológica a fin de la potenciación mutua.

    La Unidad de Tratamiento de la Compra Compulsiva (UCC) responde a una demanda creciente sobre esta problemática, agravada últimamente por las facilidades derivadas de las compras por Internet.

     


    Pedir cita para Adicciones Compotamentales

    Ir a Unidad de Adiciones Sexuales y Parafilias


    Pedir cita para Adicciones Compotamentales

    Unidades Especializadas

    Psicodex

    El Servicio de Psiquiatría, Psicología y Medicina Psicosomática  del Hospital Universitario Quirón Dexeus tiene 35 años de existencia. Desde sus inicios siguió el modelo de conjunción que aúna los conocimientos de la biología del Sistema Nervioso –y sus consecuencias terapéuticas, los psicofármacos- y las psicológicas, basadas en las teorías del aprendizaje y con un sólido fundamento científico, siendo su corolario terapéutico la terapia cognitivo-conductual.

    Detalle Contacto

    Sabino de Arana, 5-19
    Consultas Externas Planta 3. Consulta 3.5
    08028 - Barcelona
    Tel. (+34) 93 205 85 11 Fax (+34) 93 205 85 12
    e. psiquiatria@psicodex.com
    w. http://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com

    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. OK | Más información

    Política de cookies +